
Cristini: “Los empleos del futuro todavía no existen, pero debemos prepararnos para crearlos”
El director provincial de Industria y Nuevas Economías, Gonzalo Cristini, advirtió sobre el impacto de la inteligencia artificial y la robótica, y destacó la necesidad de la formación continua.
El funcionario provincial Gonzalo Cristini definió el contexto actual como una “nueva revolución industrial”, marcada por la irrupción de la robótica y la inteligencia artificial (IA). “Estas herramientas vienen a reemplazar al ser humano en muchas tareas. Eso hay que asumirlo, pero también entender que implican una mayor calificación para quienes interactúan con ellas”, señaló.
Cristini destacó que el paradigma del “empleo para toda la vida” pertenece al pasado: “Ya no existe el trabajo eterno. Los jóvenes deben prepararse para un cambio constante y una formación permanente”.
El titular de Industria y Nuevas Economías subrayó que buena parte de los trabajos del futuro aún no están creados. “Dentro de diez años, la mayoría de la humanidad trabajará en ocupaciones que hoy no conocemos. Nacerán de la innovación, la tecnología y el emprendedurismo”, explicó.
En ese sentido, destacó la importancia de la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, que impulsa sectores como el software y la industria audiovisual. “Por cada dólar invertido en la industria audiovisual, se generan cinco más en la economía por su efecto multiplicador”, ejemplificó.
Capacitación y alianzas estratégicas
Cristini afirmó que el Gobierno provincial trabaja de manera coordinada entre los ministerios de Producción, Educación y Trabajo para adecuar la formación y las modalidades laborales a las nuevas realidades.
“El Ministerio de Educación define los nuevos contenidos curriculares, mientras que el de Trabajo analiza nuevas modalidades de empleabilidad”, explicó.
Además, mencionó el programa Impulsa, que promueve la capacitación junto a complejos productivos tradicionales y tecnológicos. “Nuestros aliados estratégicos son las universidades, los polos tecnológicos y los clústeres de innovación”, agregó.
Cristini planteó que el nuevo “arraigo” en los pueblos del interior provincial no dependerá solo de caminos o rutas, sino de la accesibilidad tecnológica y digital.
“Los jóvenes podrán quedarse en sus localidades si cuentan con conectividad y oportunidades para desarrollar emprendimientos tecnológicos”, afirmó.
Energía para producir: el programa Genera
Por último, el funcionario destacó el lanzamiento del programa Genera, una línea de financiamiento para facilitar el acceso a la potencia eléctrica necesaria en parques y áreas productivas.
“El Estado financia el 100% de la obra de energía, con tasa cero y devolución en más de tres años. Es una herramienta nueva, pero muy potente para fomentar la radicación de empresas”, explicó.
Conclusión
Gonzalo Cristini resumió el desafío que atraviesan las economías provinciales frente a la revolución tecnológica: “Tenemos que pensarnos como agentes productivos del cambio, dispuestos a aprender y crear los empleos del futuro. La clave está en la formación, la innovación y la conectividad”.