INTERÉS GENERAL Escuchar artículo

Sigue sin arrancar la economía en la gestión de Javier Milei

La actividad económica no logra consolidar un repunte que permita ilusionarse con un segundo semestre de crecimiento. Luego de haber mostrado un atisbo de mejora en mayo, con un avance de 1,3% fre...

La actividad económica no logra consolidar un repunte que permita ilusionarse con un segundo semestre de crecimiento. Luego de haber mostrado un atisbo de mejora en mayo, con un avance de 1,3% frente al mes anterior, en junio cayó 0,3%, lo que la posiciona prácticamente en el mismo nivel desde marzo, mes en el que, según los analistas, alcanzó su piso tras el desplome del primer trimestre.

El dato fue publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su habitual Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en el que también se informó que en la medición interanual la baja fue de 3,9%.

Aerolíneas Argentinas perdió el monopolio de la venta de pasajes al sector público

Como apuntó el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, hubo revisión a la baja en los datos de los meses anteriores tanto en la medición mensual desestacionalizada como en la interanual, con lo cual ahora la imagen es un poco peor que la que se tenía. “La conclusión es que encontró el piso en marzo y se mantuvo en ahí desde entonces”, opinó.

En efecto, luego de la revisión a la baja que efectuó el Indec, la caída mensual desestacionalizada de 0,1% que se había informado en abril, pasó a ser de -,9%, mientras que, el crecimiento de 1,3% de mayo paso a ser un avance menor, de solo 0,7%. En tanto, en la medición interanual, lo que había sido una baja de 1,7% en abril, se convirtió en una de 2,1%, mientras que la suba de 2,3% en mayo se redujo a 1,9%.

Hay que decir también que esta leve caída de junio era esperable. Por un lado, porque el crecimiento de mayo se explicaba fundamentalmente por el agro, y por el otro, porque los datos de la industria –cuya caída de 1,9% se conoció hace diez días– ya anticipaban este mal número del EMAE.

En tanto, en el caso específico de la comparación interanual, donde la caída es mayor que la intermensual, Tiscornia explicó que un “aspecto que influyó fue que en este junio hubo menos días hábiles que en igual mes del año pasado, sobre todo en los casos de industria, comercio y construcción –no tanto en agro, pesca y minería, que sí mostraron crecimiento–”.

En lo que hace a los sectores –de los que solo se publica su evolución interanual–, seis de ellos registraron subas en junio, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+82,4% ia) y Explotación de minas y canteras (+4,6% ia). La primera de ellas fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE.

Por su parte, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación con respecto a 2023, entre los que se destacan Construcción (-23,6% ia) e Industria manufacturera (-20,4% ia). Esos dos rubros, junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-18,6% ia), le restan 6,8 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/sigue-sin-arrancar-la-economia-en-la-gestion-de-javier-milei-nid21082024/

Comentarios
Volver arriba