
San Nicolás celebró sus fiestas patronales con fervor y devoción
San Nicolás de los Arroyos vivió una emotiva jornada el viernes 6 de diciembre con misa central, procesión y una cantata en honor a San Nicolás de Bari, presidida por monseñor Hugo Santiago.
El pasado viernes 6 de diciembre, la diócesis de San Nicolás de los Arroyos celebró sus fiestas patronales con una nutrida participación de fieles. La misa central fue presidida por el obispo local, monseñor Hugo Santiago, acompañado por los presbíteros Javier Fortunato y Sergio Chamorro.
Como es tradición, la jornada incluyó una procesión a pie por las calles céntricas de la ciudad bonaerense, que concluyó con una solemne misa en la catedral y una emotiva cantata ofrecida por músicos locales en honor a San Nicolás de Bari.
En su homilía, monseñor Santiago reflexionó sobre el significado de la "vida" y la esperanza de alcanzarla en plenitud. “No es simplemente vivir, es una relación de amor: ser amados de manera incondicional por Dios Padre y por Jesucristo, que nos amó primero”, expresó.
Asimismo, destacó que "la cumbre del amor es la apasionada búsqueda del bien del otro". Invocando el ejemplo de San Nicolás de Bari, recordó su generosidad hacia los pobres y su disposición a entregar bienes materiales para salvar vidas y dignidades.
El prelado lamentó la transformación comercial de la figura de San Nicolás en la actualidad y subrayó que "vivir en abundancia es estar en relación con aquél que nos amó y dio la vida por nosotros".
Finalmente, pidió que “San Nicolás nos ayude a abrir nuestro corazón para recibir y compartir esa vida en abundancia que nos ofrece Jesús y que María Santísima conoció y vivió”.
¿Quién fue San Nicolás de Bari?
Nacido en Pátara, en la antigua Asia Menor (hoy Turquía), San Nicolás fue obispo de Mira y asistió al Concilio de Nicea. Su generosidad es recordada por haber entregado discretamente dinero para la dote de tres jóvenes, salvándolas de una vida indigna.
Falleció alrededor del año 326 y sus reliquias fueron trasladadas a Bari, Italia, donde su culto se extendió rápidamente. En los países nórdicos, su nombre derivó en "Santa Claus" y en Francia se transformó en el popular "Papá Noel". Fuente: Agencia Informativa Católica Argentina (AICA).