INTERÉS GENERAL Escuchar artículo

Miguel Alfaro propuso la creación de un Museo de Artes Plásticas

El referente ambientalista y promotor cultural hizo uso de la banca ciudadana en el Concejo Municipal para presentar un ambicioso proyecto: la creación del Museo de Artes Plásticas "Ricardo Sívori".

Miguel Alfaro, reconocido por su participación activa en temas ciudadanos, volvió a ocupar la banca ciudadana con una propuesta de alto valor simbólico y cultural: la creación de un Museo de Artes Plásticas y Visuales en la ciudad.

“Esta iniciativa nace de una carencia que observé hace tiempo —explicó Alfaro durante su exposición—. Villa Constitución necesita un espacio propio para el arte, donde se conserve lo que ya existe y se promueva la creación artística contemporánea”.

La propuesta contempla un museo que no solo funcione como sala de exposiciones, sino como un espacio dinámico que integre talleres de restauración, una escuela de arte vinculada con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario, y un consejo consultivo de artistas que participe activamente en la gestión del lugar.

 

Ricardo Sívori: el nombre, la inspiración, la historia

El nombre propuesto para el museo no es casual: Ricardo Sívori fue un destacado artista del siglo XX y figura clave del movimiento mutualista del sur santafesino. “Fue alguien muy cercano a mi historia familiar —relató Alfaro, emocionado—. En mi casa tengo dibujos de mi padre, que participó junto a mi tío en el Ateneo fundado por Sívori”.

El museo, en ese sentido, también se proyecta como un homenaje a la memoria cultural local, rescatando figuras, obras y espacios que han quedado en el olvido.

 

Una ordenanza como punto de partida

La propuesta, materializada en un proyecto de ordenanza, fue elaborada por Alfaro tomando como referencia legislación comparada, inspirada en museos de arte de otras ciudades, incluso más pequeñas que Villa Constitución. “Se puede hacer —afirmó—. No implica grandes gastos: bastaría con un director y un par de auxiliares. El costo sería mínimo en relación con el impacto”.

Además, la ordenanza contempla la creación de un consejo consultivo de artistas y la designación de un equipo profesional que se encargue de la gestión y conservación de las obras, incluyendo su mantenimiento y restauración.

¿Dónde podría ubicarse el museo?

Durante su intervención, Alfaro sugirió como sede posible la antigua Casa del Ferrocarril, hoy parte del Plan Brigadier, un espacio que podría ser restaurado. También mencionó la Casa de la Cultura, aunque aclaró que ambas cumplen funciones distintas: “La Casa de la Cultura es un lugar de confluencia de expresiones culturales diversas, mientras que el museo debe estar dedicado exclusivamente a las artes visuales”, explicó.

 

Una mirada regional y un sueño a 100 años

Para Alfaro, el museo debe tener una perspectiva regional. Así como el Museo Histórico de la ciudad contempla una mirada amplia, el museo de arte debería incluir obras y artistas de todo el Departamento Constitución y zonas vecinas. “Tenemos el mismo paisaje, las mismas historias; el arte regional nace de lo que nos rodea”, afirmó.

El proyecto también busca revertir una tendencia preocupante: la centralización de la cultura en el casco urbano. “Villa tiene casi 60 barrios y ya no hay actividades culturales como antes. Hemos perdido ese sentido de pertenencia. El museo puede ayudar a reconstruirlo”, sostuvo.

Con una visión de largo plazo, Alfaro imagina una ciudad en crecimiento: “Pienso en la Villa Constitución de dentro de 100 años, una ciudad de medio millón de habitantes con un museo espléndido que será referente en Santa Fe y en la Argentina. Cuando uno presenta un proyecto, siempre tiene que pensar en el futuro”.

 

Arte, historia y política: una misma trama

Lejos de limitarse a lo estético, Alfaro destacó la dimensión política del arte: “El arte es político. Es una forma de expresión social, histórica y colectiva. Todos hacemos política, incluso sin saberlo, y el arte tiene un rol fundamental en esa construcción de sentido”.

También remarcó la importancia de preservar el patrimonio cultural y recuperar espacios públicos para la cultura, tal como ocurre en otras ciudades santafesinas: “Mientras en otras ciudades se recuperan espacios como El Cairo o Lavardén, acá los dejamos pasar. Lo viejo sirve, lo viejo funciona”, enfatizó.

 

Banca ciudadana y participación colectiva

Alfaro no es nuevo en el uso de la banca ciudadana. Ya la ha utilizado en otras oportunidades para presentar propuestas que buscan mejorar la vida en comunidad. En esta ocasión, su iniciativa apunta a crear un espacio que refleje la diversidad artística y cultural de la región, gestionado de manera participativa.

 

“Esta ordenanza es solo el punto de partida. Espero que el Concejo convoque a los artistas, que se escuche a la ciudadanía y que se construya un museo con participación colectiva”, concluyó.

 

Comentarios
Volver arriba