
Farmacéuticas advierten sobre el riesgo de las falsas soluciones para dejar de fumar
Ana Romagnoli y Alba Sosa alertaron en "Cámara Abierta" sobre estrategias de la industria tabacalera y los riesgos del vapeo, y ofrecieron herramientas para dejar de fumar con apoyo profesional.
En el marco del Día Mundial Sin Tabaco (celebrado el pasado 31 de mayo), las farmacéuticas comunitarias Ana Romagnoli y Alba Sosa visitaron nuevamente el programa Cámara Abierta de SUR Multimedios para poner el foco en una problemática persistente: la publicidad encubierta y las estrategias de marketing que promueven el consumo de tabaco y productos asociados, especialmente entre jóvenes.
“Cada año se plantea un objetivo en esta fecha. Este año, el eje es visibilizar cómo la industria utiliza la publicidad para obtener rédito económico, disfrazando sus intereses como bienestar”, explicó Romagnoli. Ambas profesionales hicieron hincapié en que, aunque en Argentina existen leyes nacionales y provinciales que regulan la publicidad del tabaco, aún hay vacíos y resquicios en medios digitales donde estos productos siguen teniendo presencia.
Sosa recordó que la Ley Nacional Antitabaco, en vigencia desde 2011, y la ley provincial santafesina de 2005, establecen la prohibición de fumar en espacios públicos, la regulación de la publicidad y la venta a menores de 18 años. “Sin embargo, en la práctica, todavía vemos estrategias que buscan captar nuevos consumidores, muchas veces con empaques atractivos o productos alternativos que se presentan como inofensivos”, señaló.
Publicidad encubierta
Uno de los puntos más preocupantes abordados fue la falsa percepción de que el vapeo o el uso de cigarrillos electrónicos es una alternativa saludable. “No lo es”, advirtió Romagnoli. “Muchos vaporizadores tienen nicotina y químicos que pueden ser más tóxicos que el cigarrillo convencional. Y el daño es directo al sistema respiratorio”.
Sosa sumó que estos productos no son recomendables como herramientas para dejar de fumar y que “los jóvenes son especialmente vulnerables porque piensan que no les va a hacer daño, cuando en realidad están expuestos a riesgos iguales o peores”. En ese sentido, criticaron también la proliferación de objetos "sin contenido", como pitillos de aire o imitaciones, que terminan sosteniendo la adicción desde lo psicológico.
¿Cómo ayudar a quienes quieren dejar de fumar?
Romagnoli y Sosa coincidieron en que dejar de fumar es posible, pero que requiere acompañamiento profesional y voluntad personal. Las farmacias, explicaron, son un canal accesible donde muchas personas hacen la primera consulta. “A veces, después de un problema cardíaco o respiratorio, o tras ver sufrir a un familiar, las personas se acercan con dudas y con intención de dejar. Y ahí es donde debemos estar preparados para ayudarlas”, dijo Romagnoli.
Entre las estrategias disponibles, mencionaron los tratamientos con parches y chicles de nicotina —de venta libre pero con guía farmacéutica— y medicamentos recetados como el bupropion, que deben ser indicados por un médico. También destacaron la importancia de los primeros 21 días del proceso, donde el acompañamiento es clave para evitar recaídas.
Además, ofrecieron consejos prácticos como reemplazar el cigarrillo por un vaso de agua, evitar el consumo de alcohol, café o mate durante las primeras semanas, realizar actividad física, y buscar apoyo emocional en amigos o familiares.