
Acindar reporta actividad al 95% pero siguen las suspensiones y bajas de producción
La compañía asegura que sus plantas operan casi a pleno, aunque el sindicato advierte que la caída de la demanda genera suspensiones, retiros voluntarios y riesgo de despidos.
ArcelorMittal Acindar comunicó que sus plantas en Argentina “se encuentran operando al 95% de sus instalaciones, en línea con la programación de producción”. Solo el Tren Laminador Nº 1 de Villa Constitución permanecerá fuera de servicio hasta el 7 de septiembre por seis días de parada programada.
La empresa aclaró que ajusta su actividad “en función de la demanda del mercado” y que, cuando es necesario, aplica vacaciones, francos compensatorios o el esquema de suspensiones acordado con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Una visión diferente desde el sindicato
Desde la UOM Villa Constitución, en cambio, plantean un escenario más delicado. Ariel Alcaraz, delegado de la comisión interna, describió la situación como “muy compleja” y aseguró que la producción se mantiene en niveles “muy bajos” respecto de los estándares habituales.
Según Alcaraz, continúan las suspensiones rotativas, la acería estuvo detenida el último fin de semana y el Tren 2 se encuentra fuera de servicio en forma definitiva, con parte de la producción derivada a San Nicolás.
Expectativas frustradas y salarios en discusión
El secretario adjunto de la seccional, Manuel Casas, recordó que el sindicato había anticipado meses difíciles, con la expectativa de una reactivación en la segunda parte de 2024, algo que no ocurrió. “La economía no repunta y la industria nacional sigue estancada”, afirmó.
Casas también cuestionó los niveles salariales del sector: “Más allá de que en Villa Constitución se alcanzaron acuerdos por encima de la media nacional, los básicos siguen siendo bajos frente a la inflación”.
Contratistas bajo presión: el caso GISI
La complejidad también alcanza a las empresas contratistas. El caso más reciente es el de GISI, que intentó un traspaso de firma en medio de reclamos por atrasos salariales. Tras una medida de fuerza, la UOM logró destrabar los pagos y abrir una negociación.
“El problema no es exclusivo de GISI, todas las contratistas enfrentan las mismas dificultades financieras”, advirtió Casas.
El empleo en el centro de la discusión
Aunque el esquema de suspensiones estará vigente hasta diciembre, los gremialistas aseguran que la compañía ya evalúa ajustar su plantilla antes de esa fecha. Según Alcaraz, “Acindar plantea que le sobra personal, incluso después de los retiros voluntarios que implicaron la salida de unos 500 trabajadores en el último año y medio”.
Casas agregó que la empresa estima un excedente de alrededor de 100 empleados propios más contratistas, lo que mantiene latente el temor a despidos.
Impacto en Villa Constitución
La situación repercute en toda la localidad de Villa Constitución, fuertemente dependiente de la siderurgia. El sindicato advierte por la caída de la recaudación en comercios, mutuales y obra social, sumada al aumento de costos en insumos médicos y medicamentos, que complican la sostenibilidad del sistema de salud del sindicato.
Desde el gremio también se observa con atención la inversión de Acindar en proyectos de energías renovables en San Luis y Olavarría (Bs. As.) y en la construcción de la futura planta siderúrgica de la empresa Sidersa, en San Nicolás.
Casas planteó que esta aparente contradicción —ajustes en Villa Constitución y expansión en otras localidades— podría responder a una estrategia de Acindar de reconversión y búsqueda de mayor competitividad, con contratos y convenios diferentes a los actuales. Es decir, despedir trabajadores para volver a tomarlos con nuevas modalidades de contratación.
Un futuro condicionado por la demanda
La distancia entre el discurso oficial de Acindar y el diagnóstico sindical refleja la incertidumbre que atraviesa la siderurgia. Mientras la empresa insiste en que la producción se acomoda a la demanda, la UOM sostiene que la crisis se profundiza con caída de la actividad, presión sobre los contratistas y pérdida de empleo.
El desenlace dependerá de la evolución del mercado del acero y de la política económica en los próximos meses.
ADVERTENCIA DE ALACERO
COMERCIO DESLEAL
La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) advirtió sobre la amenaza que representa el comercio desleal impulsado por China, cuya producción siderúrgica está sostenida por un entramado de subsidios —desde tierras, créditos e impuestos hasta energía barata— diez veces mayores que en países de la OCDE. Esto le permite exportar acero y productos industriales por debajo de sus costos reales, sin responder a la demanda global. Entre 2008 y 2024, las exportaciones chinas de acero indirecto hacia la región crecieron 338% y las de acero terminado y semiterminado 233%. En paralelo, la producción latinoamericana de acero crudo cayó 13% entre 2021 y 2024 y las importaciones de laminados ya cubren el 40,3% del consumo. Alacero advierte que está en riesgo el futuro industrial regional: la cadena de valor del acero genera 1,4 millones de empleos y sustenta movilidad social, pero América Latina atraviesa un proceso de desindustrialización. La entidad reclama medidas de defensa comercial más rápidas y efectivas para garantizar condiciones justas de competencia.