Un especialista en mediación abordó la violencia intrahospitalaria

Una actividad destinada a abordar la violencia intrahospitalaria se llevó a cabo el martes en nuestra ciudad, organizada por el Nodo 4 del Ministerio de Salud, la cual estuvo a cargo de Alejandro Nató. Este profesional cuenta entre su extenso curriculum el ser abogado por la Universidad de Buenos Aires, mediador, especialista en conflictos públicos, master en programación neurolingüística y profesor universitario. La propuesta estuvo dirigida a los profesionales del hospital SAMCo y se desarrolló en las instalaciones de LALCEC.
El objetivo es “contribuir, desde un enfoque dialógico de lo que es la gestión constructiva de conflictos, a generar un ámbito donde podamos tener una serie de acciones acumulativas e integrales”, explicó Nató, quien detalló que esta misma experiencia la realizaron en varios hospitales públicos de la provincia y a la par fueron relevando un diagnóstico de la situación en los efectores. “Lo primero que se ve es que existen determinados tipos de violencias, de diversos tipos de conflictividades, dentro de los mismos ámbitos hospitalarios”, detalló.
A la vez agregó que el diagnóstico revela que “hay un servicio que está predispuesto para que la gente tenga lo mejor. El Hospital sigue siendo un lugar de encuentro, de reapropiaciones, un bastión de la búsqueda, de salidas espontáneas de emergencias, de necesidades muy puntuales de la población, y geo referencialmente sigue siendo uno de los lugares más cercanos que tiene la gente cuando tiene un problema de salud. Esto no hay duda que existe”.
Necesidad de protección
En tanto se evidencia “cierto grado de movilización interna de los propios sectores de salud a partir de la emergencia de algunas violencias y esto es lo que nos están planteando en ámbitos donde nosotros trabajamos bajo dos pilares. El primero es la protección de los trabajadores y el segundo elevarle los niveles de convivencia a lo que es la relación vincular con la sociedad. En este sentido, en cuanto a lo que implica que el hospital público siga siendo el lugar que le abre las puertas a la comunidad, el lugar donde se salvan vidas, donde recurrir ante cualquier cuestión de salud, más cercano, propio, que siga siendo eso”.
Al respeto Nató afirmo que el Hospital “sigue siendo un punto de encuentro, un espacio público, común; pero es cierto que, especialmente en las grandes ciudades como Rosario y Santa Fe, hay cierta sensación de necesidad de protección por parte de los trabajadores”. Por ello entre “las respuestas inmediatas estamos realizando atención integral a este tipo de reclamos puntuales porque para nosotros la protección del trabajador forma parte de una acción concreta. Y a la vez que no exista ningún tipo de barrera para que la gente siga teniendo al hospital como un lugar referencial”.