Alarmante informe de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías

En el documento elaborado a fines de octubre el organismo dio a conocer que se identificaron 140 millones de hectáreas (has.) en sequía en Argentina, de las cuales más de 7 millones se encuentran en categoría severa. Dentro de nuestra provincia uno de los departamentos más afectados es Constitución.
En la última reunión de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, realizada en octubre, se identificaron 140 millones de has. en sequía en Argentina, de las cuales más de 7 millones de has. se hallan en categoría severa (rojo). En la categoría de afectación severa se identifican 3 provincias afectadas: Buenos Aires (44 partidos), Entre Ríos (5) y Santa Fe (4 departamentos, entre ellos Constitución).
La Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías está integrada por especialistas de instituciones nacionales que integran la RED GIRCYT que aportan productos y herramientas para el seguimiento de las condiciones meteorológicas y agronómicas vinculadas a sequías en Argentina.
Mediante este protocolo busca estandarizar el flujo de información entre las instituciones involucradas para contribuir en la gestión de emergencias y desastres. Para ello elabora un procedimiento de monitoreo sobre la base de diferentes índices de seguimiento de sequía que elaboran las instituciones que determina niveles de alerta Amarilla, Naranja o Roja.
Los niveles de alerta se fijan de acuerdo a la combinación para cada región del país, de diferentes indicadores y umbrales preestablecidos. La base de análisis está sustentada en el Protocolo Interinstitucional de Gestión de Información frente a la amenaza de Sequías Meteorológicas y Agrícolas en el territorio argentino.
Intensa sequía
En su último informe el organismo se evalúa la situación de las escasas precipitaciones. “En septiembre y lo que va del mes de octubre se acentuó la falta de lluvias en el centro-este del país agravando los impactos de la sequía, especialmente en la zona núcleo. Cabe destacar que el déficit acumulado de precipitación en la zona núcleo entre 2020 y 2022 es más bajo que el registrado entre 2007 y 2009, una de las más intensas sequías que haya afectado a la región”, destaca el documento.
Agrega que “Los índices de humedad del suelo muestran condiciones de sequía extrema en el norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe”.
Por otra parte, señala que la anomalía del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), “tiene valores menores al promedio e incluso mínimo histórico, indicando menor actividad fotosintética que la normal y que la mínima registrada para la época, en los últimos 10 años, en gran parte de la región chaco pampeana. Los departamentos de la zona en sequía severa tienen del 40 al 80% del área con valores menores al mínimo registrado en los últimos 10 años”.
En cuanto a los niveles de los ríos en la cuenca del Paraná asegura que “muestran una sensible mejora. Las intensas lluvias ocurridas en la cuenca del Iguazú generaron el ascenso aguas abajo, manteniéndose los principales puertos dentro de valores de aguas medias hasta Rosario”.
Fuerte impacto
“La condición actual de los cultivos, tanto extensivos como intensivos, en el norte de Buenos Aires se encuentra afectada, de manera tal que se esperan rendimientos muy por debajo del promedio histórico, e incluso pérdidas totales y reducción del área sembrada. Es probable que el trigo que se sembró en el área con sequía severa actual tenga rindes muy bajos o no se coseche y que el maíz llegue al inicio de su periodo crítico a sequía con reservas escasas o deficitarias. A su vez, se reporta afectación en la actividad ganadera. Es esperable que en muchos casos no se pueda sembrar y esta superficie pase eventualmente a soja o maíz tardío”, sintetiza el informe
Finalmente anticipa que “en el área afectada por sequía severa se esperan para las próximas dos semanas lluvias por debajo de lo normal. En la próxima semana se esperan acumulados en torno a los 10 mm, lo cual no cubre los valores normales. En el área afectada con condiciones de sequía severa se espera para el próximo trimestre mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias por debajo de lo normal, mientras que se prevén temperaturas superiores a lo normal. Por su parte los pronósticos de evolución del ENSO (Oscilación del Sur-el Niño) indican mayor probabilidad de ocurrencia de condiciones Niña hasta el trimestre Enero – Febrero- Marzo de 2023.