Buscan prevenir enfermedades transmitidas por alimentos

Buscan prevenir enfermedades transmitidas por alimentos

El Municipio, a través de la Agencia Municipal de Seguridad Alimentaria, incrementó los controles ante la aparición de casos de triquinosis en el sur santafesino. Funcionarios municipales se refirieron a esta y otras enfermedades producidas por el consumo de alimentos contaminados.

Ante la proliferación de casos de triquinosis en localidades del sur santafesinos, de los cuales dio cuenta Diario EL SUR en su edición del último viernes, autoridades municipales se sumaron a las recomendaciones que brindó oportunamente el Gobierno Provincial con el objeto de prevenir un brote de esta enfermedad. En el caso de los funcionarios villenses también se refirieron a otras Enfermedades de Transmisión por Alimentos (ETA) como el síndrome urémico hemolítico.

“Las dos enfermedades son muy conocidas, una producida, en el caso de la triquinosis, por un parásito, y en el caso del síndrome urémico hemolítico por una bacteria, ambas transmitidas por los alimentos. Por eso es fundamental la correcta manipulación de alimentos”, remarcó el secretario de Salud y Desarrollo Humano, Dr. Gustavo San Miguel.

“En el caso de la triquinosis, la transmite sobre todo el cerdo, por eso la consumimos en productos producidos de la manufactura casera, domiciliaria, porque todo lo que pasa por un frigorífico tiene los controles de laboratorio y esto no pasa. Y en productos que no llevan cocción, como son los salames, la bondiola, que solamente se preparan y con el tiempo se desecan y se consumen. Ahí el parásito se consume vivo y produce la enfermedad”, detalló el médico.

“Los primeros síntomas que produce la triquinosis -continuó San Miguel- son fiebre, decaimiento, dolores musculares, diarrea y, lo más característico de la triquinosis, que nos tiene que poner en alerta, es la hinchazón de los ojos. Un edema bipalpebral se llama. Y hay que tratar de hacer el diagnóstico de forma precoz porque el uso de antiparasitarios en estos primeros días hace que la enfermedad se cure. Una vez que el parásito pasó a la sangre y se instaló en el músculo del ser humano, ya no se cura, pasa a ser crónica”.

Síndrome urémico hemolítico

En cuanto al síndrome urémico hemolítico, el funcionario señaló que “es más común en menores y es más grave porque produce de entrada un cuadro de diarrea infecciosa muy difícil de diferenciar de las otras diarreas infecciosas. Pero si progresa puede ir a un cuadro renal y hemático hemolítico, genera coágulos, hemorragias en sangre, un síndrome renal; una insuficiencia renal con la urea muy alta, con todas las consecuencias de una insuficiencia renal aguda, que puede terminar con la muerte del del niño”.

Por tal motivo, para prevenir esta enfermedad “es importante la cocción de la carne porque generalmente viene por carnes mal cocidas de origen vacuno, por aguas contaminadas, falta de uso de agua segura para el lavado de alimentos, de frutas y verduras. Por eso es fundamental el lavado de manos, el tener cuidado sobre todo en zonas rurales, por las escretas de los animales; porque los animales, tanto vacunos como el cerdo, a través de sus escretas pueden eliminar el parásito o la bacteria y podemos contaminarnos”.

Protocolo

Por su parte, Juan Carlos Vera, titular de la Agencia Municipal Alimentaria, indicó que “al detectarse algún tipo de caso de enfermedad transmitida por alimentos, se activa un protocolo a nivel provincial que va a una base de datos. La parte del efector público o privado informa a epidemiología de la Provincia, esta carga la base de datos y nos enteramos todos los integrantes de la cadena de seguridad alimentaria. Sabemos dónde hay un caso y de donde salió el producto que llevó a esa enfermedad. Entonces hacemos la investigación en todas las localidades, no únicamente donde ocurrió el hecho, porque puede ocurrir que alguien viajó a ese lugar y pudo haber consumido o haya traído el alimento hacia su localidad y trajo la enfermedad”.

Controles

Asimismo, desde al Municipio informaron que a través de la Agencia Municipal de Seguridad Alimentaria “como todos los años, se viene llevando a cabo la campaña de prevención de Trichinelosis en nuestra ciudad, específicamente en los comercios expendedores de carne porcina y derivados de las mismas”. 

“Por lo tanto se recomienda a la población de abstenerse al consumo y adquisición de estos productos provenientes de establecimientos no habilitados, lo cual no garantiza la seguridad alimentaria. Actualmente auditores del área se encuentran inspeccionando y controlando que toda materia prima y expendio de carnes de cerdo y chacinados se encuentren en condiciones y provenientes de faena segura, con los Certificados Sanitarios correspondientes”, indicaron.

Ante cualquier duda, consulta o alerta comunicarse con el Área Municipal de Seguridad Alimentaria al 03400 430002.

Redacción Diario EL SUR

A %d blogueros les gusta esto: