Mingroni presentó un proyecto de ley de Honorarios Médicos Vitales y Móviles

Mingroni presentó un proyecto de ley de Honorarios Médicos Vitales y Móviles

El profesional es el autor del proyecto, pero fue presentado en nombre de la Asociación Médica del Departamento Constitución. Sostiene que es una propuesta simple que solucionaría la crisis actual de la salud privada. Ponderó el esfuerzo de las pequeñas obras sociales y apuntó a las prepagas que aumentan a sus afiliados un porcentaje mayor al índice inflacionario y pagan honorarios muy bajos.

El Dr. Rubén Mingroni presentó esta semana en la Asociación Médica del Departamento Constitución un proyecto de Ley de Honorarios Médicos Vitales y Móviles. La propuesta se realizó en conjunto con la Comisión Directiva y lleva más de un año de estudio.

El proyecto propone la regulación del acto médico a través de un honorario mínimo vital y móvil para que se pueda ir actualizando con los vaivenes de la inflación y la situación económica del país.

“Hemos decidido cambiar la catarsis médica y la queja permanente y dedicarnos a trabajar sobre este tema que tiene tan preocupada a toda la población, que es la crisis que sufre la salud; fundamentalmente los honorarios médicos que se han convertido en honorarios indignos y con muy pocas respuestas fundamentalmente de parte de la prepagas, no así de las obras sociales más chicas que colaboran con los médicos para llegar a un honorario digno”, declaró Mingroni explicando el espíritu de la propuesta.

Hace dos semanas atrás el proyecto fue presentado en la Cámara de Diputados de Santa Fe, al presidente y a la comisión de Salud de la Cámara. También se hizo lo propio en la Cámara de Senadores.

Si bien Mingroni es el autor del proyecto, la presentación no fue a título personal, sino que se hizo a través de la Asociación Médica del Departamento Constitución que él representa. En ese sentido el médico agradeció a la Comisión Directiva y la mesa ejecutiva de la Asociación por confiar en su propuesta, durante todo el desarrollo y elaboración del proyecto.

“Es importante que la propuesta sea algo nuestro, de acá, del Departamento Constitución y de los médicos que vivimos aquí” agregó.

Ejes del proyecto de Ley

En su articulado, el proyecto cuenta con un artículo que regula un honorario médico mínimo vital y móvil. “Mi proyecto es superador porque no incluye solamente las consultas, sino también las prácticas médicas y quirúrgicas. Es un proyecto que trata de no anular ninguna otra ley como es la de cobro de plus, ya que hay otros proyectos que quieren anularla. Yo creo que la ley de cobro de plus está bien, porque si uno cobraría un honorario digno no necesitaría del cobro del plus, a veces eso se hace porque la verdad es que el cobro es tan bajo que, sino no podríamos trabajar”, consideró el autor del proyecto.

El proyecto contempla la creación de un sistema digital de facturación para sea transparente y la entidad madre que elaboraría el listado de honorarios a través de un nomenclador es el Colegio de Médicos bajo el paraguas del Ministerio de Salud de la Provincia. Menciona también un apartado donde se estipulan sanciones en caso que no se cumpla la ley. “Es un proyecto muy sencillo y solucionaría gran parte del problema que tiene la salud privada en este momento”, afirmó.

Las prepagas siempre aumentan

Con relación a los aumentos sostenidos de la prepagas en detrimento de los aumentos que les aplican a las consultas médicas; Mingroni mencionó un estudio que realizó sobre el comportamiento de las prepagas desde el 2015 al 2022 el cual reveló que los aumentos de las prepagas fueron por encima el índice inflacionario.

“También hay un estudio de la Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires done encontró que, durante la pandemia, las prepagas prácticamente no tuvieron actividad, sin embargo, cobraron al 100% las cuotas, y aparte el gobierno les pagaba el sueldo a sus empleados a través de ese sistema que se aplicó en la pandemia. Por eso si preguntan que, si existiendo esta ley las prepagas correrían algún riesgo yo diría que no, porque viendo los números, vemos que la gente hace grandes aportes de dinero hacia las prepagas y las prepagas a nosotros nos tienen con unos honorarios muy bajos”, confirmó al tiempo de diferenciar y ponderar el esfuerzo que hacen las obras sociales más pequeñas que son con las que los médicos se sostienen. “Y nos sostenemos con la ayuda de la gente”.

Redacción Diario EL SUR

%d