A 48 años de El Villazo comenzó el juicio por delitos de lesa humanidad

A 48 años de El Villazo comenzó el juicio por delitos de lesa humanidad

Luego de años de reclamo inició este lunes el juicio en donde hay 67 querellantes. Allí se juzgarán los crímenes de lesa humanidad cometidos en 1975 contra los trabajadores, trabajadoras y familias de Villa Constitución que protagonizaron la heroica gesta obrera que le da nombre a la causa.

El pasado lunes se inició el juicio por la causa El Villazo un reclamo que lleva más de 10 años y a 48 años de haberse producido los hechos y que finalmente comenzó en los tribunales de Rosario simbolizando sin dudas, una fecha histórica para toda comunidad. Allí se juzgarán los crímenes de lesa humanidad cometidos en 1975 contra los trabajadores, trabajadoras y familias de Villa Constitución que protagonizaron la heroica gesta obrera que le da nombre a la causa.

Además, se juzgan los crímenes de lesa humanidad cometidos por el ejército y las bandas armadas de la Triple A bajo el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Por otra parte, es la prueba de que el terrorismo de estado empezó antes del 24 de marzo del 1976.

“Fue una fecha que nos produjo muchos sentimientos encontrados; uno es lograr el hecho que poder iniciar el juicio porque fue toda una problemática porque venimos 48 años de los hechos ocurridos y 10 años reclamando el inicio del juicio. Sentimos alegría, emoción por este inicio y al mismo tiempo mucho dolor por los compañeros que no van a poder estar declarando; pero el hecho es haberlo logrado y estamos luchando para esto continúe y terminarlo de la mejor manera posible, porque nosotros consideramos que se va a poder demostrar lo que fue la represión y el genocidio en Villa Constitución en el año 1975 y después la continuidad de la dictadura militar”, expresó Jorge Martín víctima de la represión, querellante en el juicio e integrante de la agrupación Memoria, Verdad y Justicia que cada jueves de manera ininterrumpida se concentran en la plaza central para reivindicar la necesidad de tener memoria, contar la verdad y exigir justicia.

Durante las dos primeras jornadas del Juicio se dio lectura de las 67 víctimas que se presentaron en esta primera etapa del juicio, ya que luego habrá otras etapas. “En esta etapa declaramos como fue nuestra detención y luego donde fuimos a parar cada uno, a las distintas cárceles. Por otro lado, se van a visibilizar los asesinatos ocurridos, la represión la tortura, el encarcelamiento, las muertes y desapariciones”, explicó Martín dando cuenta que se leyó un resumen de cada estas acciones que luego serán ampliadas con las declaraciones”.

El juicio debe ser en Villa

Por otro lado, la agrupación continúa con su pedido que el juicio se realice en la ciudad de Villa Constitución y no en Rosario como se está haciendo. “Seguimos insistiendo porque más allá de una cuestión simbólica, creemos que el hecho que juicio se sustancie en Rosario, no permite el traslado de gran cantidad de víctimas y familiares que quieran presenciar; incluso hasta la misma comunidad de Villa Constitución. Pero esto tampoco es casualidad, sino que es otra forma de desgaste como lo vinieron haciendo hasta ahora. Sabemos que hay grandes poderes detrás”, agregó.

Las próximas audiencias

El martes próximo continuarán las audiencias donde se espera que se de lectura a la imputación que se les hace a los acusados. El 27 y 28 de noviembre ya comenzarían las declaraciones de las víctimas en donde se va a realizar un cronograma en función de las edades y estado de salud de cada uno.

Redacción Diario EL SUR

%d