Patricia Declerk presenta su nuevo poemario

Este sábado, a partir de las 18.30, en Lavalle 617 bis de San Nicolás, la escritora dará a conocer su obra titulada: “Atisbo De Brisa En Caída Libre”.
La escritora Patricia Declerk presentará este sábado su primer poemario titulado “Atisbo De Brisa En Caída Libre”. El punto de encuentro será, a partir de las 18.30, en El Viejo Galpón, Arte y Eventos, situado en Lavalle 617 bis de San Nicolás. Durante la presentación se podrá disfrutar de recitados, lecturas y música.
Respecto de su obra la escritora comentó que se trata de “un libro que nace desde el taller Abrapalabra y la Revuelta Literaria, con el impulso de su coordinador Darío Valenzuela, quien me alentó a la publicación. Todo mi respeto a Darío, excelente profesor y persona, quién consideró importante el hecho de que yo dejara escrita mí poesía en un libro”.
En ese sentido aclaró: “no escribo en el taller. Busco la soledad. Creo totalmente en la inspiración. Escribo poesía y creo que es un momento de transformación inexplicable: que te eleva después de terminar un poema. Transformar hilos de agua en voces o campanadas. Te podés acercar a los paisajes más disímiles. Remotos. Jugás con las palabras, las juntás aunque no se pueda. La poesía te da libertad. Y hay una historia dentro de ella, siempre”.
El futuro de su escritura
En tanto afirmó “no le temo a la hoja en blanco. Dejo fluir los versos, y a medida que uno escribe, corrige cada vez menos. La poesía tiene la magia de llevarte sin saber dónde. Y si termina, te abre otras puertas”.
“En cuanto a mis influencias, puedo decir que he leído novelas históricas como “La revolución es un sueño eterno” de Andrés Rivera, “Anita bajo la arena” de Alicia Dujovne Ortiz, “Eva luna” y “Retrato en Sepia” de Isabel Allende. “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, y algunos otros. Cuando era adolescente iba a la biblioteca Aguiar y me devoraba novelas de M. Delly, bien románticas”, recordó.
Mientras que señaló “la poesía de Jorge Luis Borges es la que me apasiona. Por supuesto, Alejandra Pizarnik, Octavio Paz, Julio Cortázar poeta. Los clásicos como Neruda, Bécquer, Storni, Lorca y tantos clásicos”.
“También quiero mencionar poetas desaparecidos por la dictadura militar como Miguel Ángel Bustos y muchos que no pudieron seguir o ser conocidos como Ricardo Salinas, Alicia Burdisso, desaparecidos también, gente con una pluma genial”, añadió.
En otro orden, manifestó “con respecto a la dicotomía entre el libro digital y el físico, creo que el de papel, no debe ser reemplazado, tiene su presencia, su aroma, su magia inigualable. Y en el futuro seguramente seguiré escribiendo, contemplando y absorbiendo momentos de la vida. Escribir es un modo de soñar dice Jorge Luis Borges.”
Patricia y sus inicios
En cuanto a sus primeras letras plasmadas como arte, recordó “en la adolescencia me fueron surgiendo las primeras líneas. Versos con rima. En cuanto al género que cultivo, puedo decir que siento preferencia por la poesía. Amo escribir poemas”.
“Por otra parte, considero, para mí experiencia personal, muy importante el taller literario. Con una militancia apasionante, porque contribuye proceso a un enriquecimiento desde lo literario a lo personal”, sostuvo la escritora.