Día de la Industria Nacional

Desde 1941, todos los 2 de septiembre se conmemora en Argentina el Día de la Industria Nacional, a partir de una curiosa historia.
El 2 de septiembre se celebra en Argentina el Día de la Industria, como homenaje a la primera exportación que se produjo desde el puerto de Buenos Aires en 1587. Ese día zarpó del fondeadero de Riachuelo, que hacía como puerto de la ciudad, la carabela San Antonio con rumbo a Brasil. El barco llevaba un cargamento proveniente de Tucumán y fletado por el obispo Fray Francisco de Vitoria.Según lo declarado, las bodegas llevaban tejidos y bolsas de harina.
Lo curioso es que después se denunció que lo que llevaba realmente el barco eran varios kilos de plata camuflados provenientes del Potosí cuya exportación estaba prohibida, por tanto se trataba de un contrabando ilegal.
Más allá de ese incidente, las labores industriales pueden hallarse en tiempos remotos. Sin embargo, la industria tuvo su desarrollo exponencial en el periodo de 1880 a 1914, debido al aumento de la producción fabril en las ciudades. Así, en 1914 la población en las ciudades superó a la que vivía en el campo. Las guerras mundiales detuvieron la llegada de productos europeos a nuestro país y la necesidad de reemplazarlos llevó a un aumento de la producción industrial local, que continuaría su crecimiento con el modelo económico del peronismo.
Incipiente desarrollo
El período entre 1880 a 1914, fue de desarrollo agroexportador, con prevalencia de la producción rural de cereales y carnes. Sin embargo, la industria cumplió un papel muy importante ya que se produjo un importante crecimiento en el rubro alimenticio y se generaron puestos de trabajo para muchos de los inmigrantes que arribaban al país. Algunas perduraron, como la de alimentos que fundó el norteamericano Melville Sewell Bagley o la cervecería creada por el empresario alsaciano Emilio Bieckert en 1880.
Pocas industrias iban más allá de las manufacturas, pero había excepciones notables como la Cristalería que creó León Rigolleau. Proveniente de Francia, Rigolleau comenzó a dedicarse a la producción de papel y luego de tintas para el mercado. Ante la falta de un insumo básico en forma sostenida como eran los frascos para la tinta, León y su sobrino Gastón Rigolleau decidieron incursionar en la producción de envases de vidrio.
Así, en la Capital Federal, más precisamente en la calle Belgrano, montaron dos potentes hornos para la fundición y el posterior modelado de las piezas. Esto dio origen a una de las cristalerías emblemáticas de nuestro país. La empresa se mudaría luego a la Avenida Paseo Colón y más tarde a la localidad de Berazategui.
Historia de crecimiento
La industria argentina tiene un largo recorrido realizado, ha pasado épocas de notable pujanza y períodos con grandes complicaciones. Todos ellos son claves para reflexionar y plantear los desafíos presentes y futuros en dirección de incorporar los avances tecnológicos y generar una sólida integración con espacios claves de la economía argentina como el mundo agrícola y los servicios. (Fuentes: Día Internacional de.com; museoroca.cultura.gob.ar).