Este fin de semana se realizará el congreso pedagógico en Pavón

Hoy y mañana se llevarán a cabo jornadas por una pedagogía cultural, popular latinoamericana, decolonial y comunitaria en el Salón de Usos Múltiples en el Rincón de Pavón. Hoy las actividades comienzan a las 10 y se extenderá durante todo el día, mientras que mañana iniciarán a las 9 con una completa y variada jornada que estiman se prolongue hasta la noche.
Este viernes y sábado tendrá lugar un Congreso Pedagógico en la localidad de Pavón; en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del barrio Rincón de Pavón, donde entre otras actividades participarán como disertantes Adolfo Colombres, Diana Braceras y Claudia Gotta.
El Congreso Pedagógico tendrá como eje “Entre el vacío de un mundo y los mundos posibles de lo sagrado”, por una pedagogía cultural, popular latinoamericana, decolonial y comunitaria. Este congreso, está siendo organizado por la Asociación Civil “La Comarca del Agua” Teatro de barro, con el auspicio de la Comuna de Pavón.
El inicio
Desde las 10; Omar Sirena, muralista, trabajador del arte público, pintor de obras murales, licenciado en artes pláticas, estará pintando un mural en el Teatro de Barro, en la Comarca del Agua. Sus obras son reconocidas en Latinoamérica por su alto valor de una estética comprometida con los derechos humanos.
Luego, la acreditación al congreso será a las 17.30 en Rincón de Pavón, donde La Comarca del Agua, tiene su sede central. Una vez que los asistentes se acrediten, a las 18 horas se hará la socialización del proyecto “La estación de los recuerdos”, una idea de Inés Kovacs y Elsa Calvani, con la coordinación del profesor José Hugo Goicochea y la producción artística de Ignacio Giovannetti. Luego, está previsto que Marcelo Valko desarrolle una charla titulada “La desmemoriada historia oficial”, pero será reemplazado por Claudia Gotta.

Nueva orador
Claudia Andrea Gotta es profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia, otorgado por la Facultad de Humanidades y Artes, U.N.R, 1988. Licenciada en Historia, otorgado por la Facultad de Humanidades y Artes, UNR, 1988.
Además, es especialista en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable Universidad Nacional del Comahue (Resolución Consejo Superior Nº 0584/00) – Marzo 2007. Tesis: Saber, memoria y re-existencia de los pueblos originarios [o como] Territorializar la cultura para ambientalizar la Educación. Calificación Obtenida: 10 (diez). Doctorando en Historia. Programa Interuniversitario en Historia sede Tandil (UNCPBA). Acreditado en la CONEAU – Categoría “A” – Créditos cumplimentados. Plan de Trabajo: La política de frontera tras la ruptura del orden colonia. El sur santafesino, 1810-1838. Tesis en redacción.

Los panelistas del sábado
La jornada del sábado iniciará a las 9 con la presentación del Teatro de Barro de La Comarca del Agua. A continuación, Diana Braceras hará la ponencia “La Roca viva de la humanidad: Del desamparo a la lógica del Don”.
Diana Braceras es psicóloga psicoanalista. Doctora de la Facultad de Medicina. Área Humanidades Médicas, UBA. Desarrolló su carrera docente en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, y de Medicina, en la Cátedra de Salud Mental y en la 2ª Cátedra de Farmacología, donde también formó parte del Programa de Educación Popular de Promotores de Salud de los Movimientos Sociales de Desocupados.
Fue docente de la maestría de Salud Pública creada por el Dr. Floreal Ferrara en el Colegio Médico del Distrito de San Martín. Desarrolló su tarea asistencial hospitalaria en distintos servicios del Hospital de Clínicas José de San Martín, de la UBA. Orientó su especialización en Clínica de Adultos y la asistencia de pacientes orgánicos, en el campo de las enfermedades psicosomáticas y oncológicas, y realizó numerosas publicaciones.
Durante todo el día
En tanto a partir de las 11.30 desarrollarán “La colonialidad y la era del vacío” a cargo de Adolfo Colombres. Adolfo Colombres es ensayista, escritor y antropólogo argentino (1944).
Residió en Ecuador y en México, países donde se dedicó al estudio y la difusión de las culturas indígenas y dirigió proyectos estatales relacionados con el tema. Fundó y dirige Ediciones Del Sol. Dirigió el Programa de Rescate de la Literatura Popular e Indígena y la obra Literatura Popular Bonaerense, que se editó en cinco volúmenes.
Su producción incluye en ficción, entre otros títulos, Viejo camino del maíz, Karaí, el héroe – Mitopopeya de un zafio que fue en busca de la Tierra sin Mal, Tierra incógnita (Del Sol) y Sacrificios. En 1994 recibió el Premio Konex de Letras, por su actividad literaria en los últimos diez años.

Hasta la noche
Cabe señalar que a partir de las 13.30 está previsto un almuerzo para luego realizar la apertura de la biblioteca “Adolfo Colombres”.
Mientras que, a las 18 horas, será la presentación especial de Betiana Charny, aunque también están prevista intervenciones musicales suyas, durante los intervalos de las actividades propuestas durante todo el sábado en el SUM del Rincón de Pavón.
Charny es cantante, docente, pedagoga Somática Acreditada. Estudió composición y dirección coral en la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) y egresó con el título de Profesora de Composición Instrumentales y Análisis en el año 2010, estará acompañando en este importante acontecimiento cultural.