Martín Gozdziewski busca no encasillarse en lo comercial

Martín Gozdziewski busca no encasillarse en lo comercial

El joven escritor nicoleño cuenta sobre sus inicios en la literatura, proyectos e influencias. Sin embargo, afirma que su meta no es “vivir de la literatura. No lo veo mal, pero creo que tener ese objetivo distorsiona un poco el camino del escritor”.

La Escuela de Oficios y Saberes presenta a Martín Gozdziewski, un joven escritor nicoleño, a quién desde chico le gustaba inventar historias; y gracias a la atención que le prestaron las maestras de lengua en la primaria, de chico escribió la historia de su mamá que vino de Italia, fascinado por todo lo que ella vivió hasta llegar aquí.

Respecto a su literatura, Martín contó que “escribo cuentos y reflexiones. Cuentos que motiven a pensar; por ahora eso tengo publicado en tres libros”. Mientras que, declaró “para ser buen escritor hay que ser buen lector, creo que escribo a partir de lo leído, lo mejor que puedo, en forma sencilla”, y luego reflexionó “soy Lic. en Comunicación Social y eso también sumó mucho a la hora de leer y abrir mi mente a muchos autores e ideas”. 

En tanto, agregó: “escribo cosas cortas para las redes sociales todo el tiempo. Ahora, hace mucho que no me siento a escribir algo puntual. Escribo cuando puedo, pero siempre, sobre todo los fines de semana”. “La inspiración es como un primer disparador que me llega para luego sentarme a escribir. También creo en sentarme a escribir, aunque no esté inspirado y salen cosas maravillosas”, señaló.

Gozdziewski y sus lectores

En tanto, manifestó que “a la hora de escribir, tomo notas de lo que veo y sobre todo de frases disparadoras que escucho o pienso. A partir de ellas las voy transformando en cuentos. Una vez que tengo la frase o reflexión que deseo desarrollar voy viendo sobre la marcha, haciendo camino al andar”.

“Mis libros están publicados solo en papel. Y muchas historias de mi tercer libro son recopilación de textos que subí a la web y a mi Blog”, explicó.

En este sentido es que dijo “creo en la autopublicación, de ser posible; es lo mejor para no esperar tantos años como yo esperé. A la vez, ser publicado por una editorial me permitió llegar a todo el país y otros países, descansando del tema de la distribución que es tan importante”. 

“Además, las redes sociales son fundamentales para conectar con las ganas de leer, los libros y los autores. Las redes son fuente de mucha información, a veces demasiada. Pero bien usadas, son muy útiles”, destacó.

Trayectoria y futuro

“Mis libros son: Cuentos jóvenes para jóvenes, Cuentos con mirada joven y Escritos de mi mundo joven. Fueron publicados por San Pablo y por la Editorial Santa María, que ahora se llama Ediciones Assisi”, contó y luego comentó que “para el futuro, pienso seguir escribiendo y comunicando, porque es fundamental para mi vida. Seguir el camino de las palabras, sean narradas, contadas, escritas, en papel, digitales”. 

Sin embargo, confirmó “en mi caso no está el objetivo de vivir de la literatura. No lo veo mal, pero creo que tener ese objetivo distorsiona un poco el camino del escritor y lleva al riesgo de encasillarse en lo que vende o lo comercial”. 

Redacción Diario EL SUR

A %d blogueros les gusta esto: