Se dilata la realización del juicio en la “Causa Acindar”

Se dilata la realización del juicio en la “Causa Acindar”

Los integrantes de la Mesa por la Memoria, la Verdad y la Justicia, continúan reuniéndose los jueves por la mañana, junto al escenario de la Plaza de la Constitución, en espera que comience el juicio por la represión desatada en Villa Constitución el 20 de marzo de 1975. Son los sobrevivientes de aquellos protagonistas del Villazo de 1974 que aun piden justicia por los vejámenes, torturas, persecución y encarcelamiento que sufrieron desde un año antes que comenzara la última dictadura cívico militar.
Pese a la lluvia de ayer, dijeron nuevamente presentes en la plaza. Eduardo “Cacho” Kees, uno de los metalúrgicos del 70 se esperanza con un pronto inicio del juicio oral: “Yo digo que falta muy poquito. Tenemos que ser optimistas en ese sentido, han pasado 48 años que estamos esperando que se haga justicia porque fue el pueblo, no solamente nosotros, los que fuimos castigados”.
Por su parte el profesor Jorge Martín, explicó que “a partir de marzo quedaría definido poner la fecha de inicio del juicio, pero lo que tenemos que dejar bien en claro es que esto no es casualidad, la demora, acá hay una causalidad. Creo que Villa Constitución, el hecho del triunfo del Villazo, y la posterior represión del 20 de marzo del 75, no es una fecha más dentro del contexto nacional que después se va a manifestar en el golpe de Estado del 24 de marzo del 76”.

Presiones
“Acá la justicia es totalmente parcial -continúo Martín-, esto lo venimos padeciendo desde hace muchos años porque la causa de Villa representa el caso más emblemático de la participación empresarial en la dictadura militar. No es casualidad la represión de Acindar, con la burocracia sindical, a un movimiento de libertad de acción en cuanto a la democratización de los sindicatos y la participación de los obreros en forma democrática”.
“Y no es casualidad que después, el presidente del directorio de Acindar, que era Martínez de Hoz, pase a ocupar el Ministerio de economía de la dictadura. Por lo tanto, también hay que pensar que la justicia está presionada por poderes económicos muy poderosos y que esto, lamentablemente, ha llevado a dilatar el juicio para que no se investigue realmente esta participación”, remarcó Martín.

En la UOM
Con respecto a la posible realización del juicio en Villa Constitución, Gabriela Sosa, recordó que el último contacto con las autoridades judiciales fue durante la audiencia preliminar de diciembre del 2022, “donde nosotros presentamos un escrito y un vídeo donde mostrábamos las instalaciones que tenemos en UOM para que se realice con total seguridad. Porque es terrible que cuando nosotros hacemos la presentación pidiendo que sea en Villa uno de los abogados de los implicados dice: ‘No, queremos estar seguros”. Y nosotros estamos ofreciendo justamente seguridad. El predio de UOM es una zona que se puede mantener segura muy fácil”.

Redacción Diario EL SUR

%d