14-02-1858: Fundación de Villa Constitución

14-02-1858: Fundación de Villa Constitución

El 18 de julio de 1857 se formaliza el contrato entre los empresarios y los donantes de los terrenos. El 14 de Febrero del año siguiente se realizó la fundación oficial con tres días de festejos y la presencia del gobernador Juan Pablo López.Si bien Villa Constitución fue fundada el 14 de febrero de 1858, desde muchos años antes se conocía a este lugar como Puerto de las Piedras por tratarse de una rada natural custodiada por un inmenso peñón compuesto por tres moles de piedra de 8 metros de altura.
La suma de este conjunto de particularidades motivó el nacimiento de nuestra localidad. Su estratégica ubicación de valor geo político y militar llevó, tanto al gobierno de la Confederación de Provincias comandada por el General Justo José de Urquiza como a emprendedores privados, a evaluar las ventajas de establecer en la zona un asentamiento poblacional.
Por el lado político militar la necesidad de la Confederación era la de contar con un puesto de avanzada y de información en la frontera misma con la enemiga Buenos Aires, en tiempos que la unidad nacional no estaba consolidada. Asimismo, era vital poner coto a los desmanes causados en un terreno inhóspito por indios y bandoleros.
En tanto el proyecto de empresarios particulares era el de sumarse al modelo ferro agro exportador imperante en el país impulsando el tendido de una red ferroviaria y la creación de un puerto de ultramar para exportar la producción agrícola aprovechando las enormes ventajas que otorgaba la naturaleza del lugar.
Villa Constitución fue fundada el 14 de Febrero de 1858. Su nombre fue un homenaje de los fundadores a la Asamblea Constituyente que se reunió en Santa Fe en 1853. Como padrino y protector del poblado ofició el gobernador santafesino, Juan Pablo López, en su honor fue decretado patrono del pueblo San Pablo Apóstol. Por ello la ciudad tiene dos festividades locales con carácter de feriado: Día de la Fundación y Día del Santo Patrono (29 de junio). También se conmemora del Día de la Declaratoria de Ciudad, acontecida el 23 de septiembre de 1950 pero sin que se considere asueto.
En la esquina oeste de la Plaza de la Constitución, (la principal de la ciudad) Av. San Martín y Lisandro de la Torre, se encuentra un monolito con la placa fundacional, donde figuran los nombres de los empresarios que dieron origen al pueblo: Nicasio Oroño, Dr. Marcelino Freyre, José María Echagüe y Cayetano Carbonell.
En su página web el gobierno de Santa fe explica lo siguiente al referirse a la fundación de Villa Constitución: “Hacia 1855 Argentina no era un estado unificado; las diferencias entre la Confederación y Buenos Aires eran notorias. Esta controlaba la principal riqueza estatal que una provincia podía disponer: la aduana. Por otro lado, desde Paraná, la capital de la Confederación Argentina, se proponía la modernización de la economía y la unidad del país. Entre otros proyectos se pensaba en extender el trazado ferroviario. Cuando se habló en Rosario de que habría de tenderse el camino de acero a Córdoba, un grupo de hombres de empresa de esa ciudad, enterados del convenio firmado entre las autoridades argentinas y un ciudadano inglés, pensaron en la importancia económica y estratégica que tendría la fundación de un pueblo a la vera del Paraná, próximo a la red ferroviaria. El gobierno de Santa Fe autorizó la formación de este pueblo en el límite entre la Confederación y Buenos Aires, en una lonja de 20 cuadras de frente al río Paraná y otras tantas de fondo, limitados al norte por el arroyo Pavón y al sur por el arroyo del Medio”.
Los avatares de la política argentina motivaron la creación de la villa pero también demoraron hasta la exasperación y el desánimo su crecimiento, llevando a que varios de los primeros empresarios abandonaran el proyecto. Recién tres décadas después de la fundación llegó el riel (1888) y comenzó su primera etapa de verdadero desarrollo con el tendido de las vías férreas y la construcción del ya desaparecido puerto de importación.
Y con el progreso, el fin del peñón que diera su nombre al puerto de las piedras. Sus tres moles fueron dinamitadas en 1887 para allanar la realización de la cabecera del ferrocarril, que se extendería desde nuestro poblado hasta la localidad de San Urbano (Córdoba), como así también de la obra del puerto de ultramar destinado a la descarga de material ferroviario y la exportación de granos. (Fuente: Ariel-gomez.blogspot.com)

Redacción Diario EL SUR

A %d blogueros les gusta esto: