UOM comenzó ayer una medida de fuerza en la planta de Acindar

Es llevada adelante por “el gremio, comisión interna, comisión directiva y el cuerpo de delegados”, según detalló Pablo González. El plan de lucha tiene reclamo directo a la empresa por “propuestas cortas” relacionadas a reconocimientos por horas extras y resultados positivos por producción; y al Gobierno Nacional ante el impacto negativo del impuesto a las ganancias en los salarios.
El martes se desarrolló la Asamblea que dio lugar a la votación que resolvió el inicio de la medida de fuerza que comenzó ayer. En una entrevista de Grupo Del Sur con Pablo “Piparra” González, secretario general de la UOM – Seccional Villa Constitución, indicó que “se debe, en primer lugar, a un acuerdo que teníamos con la empresa Acindar, que finalizó hace 17 días y que desde entonces no hubo muchos avances. En este acuerdo, de abril del año pasado con término al 31de diciembre pasado, se establecía un reconocimiento extraordinario por una levantada de producción, lo que significaba que la extensión de jornada se cobraba a un 115% la hora extra, y si había algún resultado positivo para la compañía en ese mes pasaba al 130%, mientras que el trabajador tenía la opción de cambiar horas extras con el franco compensatorio al 400% los días que no les correspondía prestar servicio.”
González enmarcó ese acuerdo: “Recordamos que Acindar accede a pagar este dinero como una contraprestación a que sus trabajadores que estaban dejando de percibir sus horas extras debido a lo agresivo que está siendo el impuesto a las ganancias con el salario de los trabajadores, y también por las condiciones medioambientales de la fábrica porque el clima no se puede manejar, y trabajar con estas temperaturas en acería y otros sectores crudos, como laminadores, es extenuante y difícil de llevar adelante. Con la empresa y el gobierno habíamos confirmado este reconocimiento para que la gente se pueda llevar su sueldo bien percibido a su casa, ante el impuesto a las ganancias que es regresivo para el trabajador.
“Propuestas cortas”
Con respecto al plan de lucha que comenzó ayer, el Secretario General sostuvo que “hace 17 días que estamos negociando con la empresa, esperando poder avanzar y volver a trabajar en las condiciones normales. Además de propuestas nuevas, para nosotros cortas, el poder reestablecer y prorrogar el acuerdo que finalizó el 31 de diciembre también es una opción a charlar.”
Con respecto a nuevas propuestas planteadas, “Piparra” consideró que “las propuestas que hubo nos parecen cortas con respecto a las que ya teníamos, como la de reconfiguración del bono anual por resultado positivo, cobrando un bono atado a la producción de la acería, es decir si el sector hace 1.200.000 toneladas con una variable de ajuste de 100mil toneladas, la gente cobra 1,1 más del sueldo atado al resultado positivo de la compañía. Se paga todos los meses de abril, mayo y el año pasado hicimos un acuerdo corriendo este bono para febrero de este año.”
“En este sentido -continuó- la propuesta actual es corta. Su propuesta es hacer un pago trimestral que anticiparía el bono de febrero y se cobraría en marzo, junio, y así sucesivamente más un premio por presentismo, que tiene un impacto significativo al bono atado al resultado de la compañía. Es interesante para seguir negociándola, pero es corta porque queremos que se contemple la pérdida del impuesto a las ganancias en los salarios así como en las horas extras. Esta es la posición gremial, comisión interna, comisión directiva y del cuerpo de delegados.”
Sobre el gobierno nacional y provincial, referenció que “El gobierno nacional debe intervenir a través de Ministerio de Trabajo, en provincia también tuvimos avances, como en el anterior acuerdo de paritarias cuando logramos un premio extraordinario de 60mil pesos como paliativo a la pérdida por el impuesto a las ganancias.”
Medida de fuerza
Luego de la Asamblea y mediante un comunicado de prensa que desde ayer iniciaron, en la planta de Acindar de Villa Constitución, un cronograma de asambleas con parada y demora de equipos como medida inicial, sujeta a la respuesta de la empresa.
“Entendemos que nuestro reclamo puede ser atendido por el Gobierno Nacional, ante el impacto negativo del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios, sobre conquistas y adicionales por condiciones de trabajo desfavorables como turnicidad, calorías, sueldo histórico y bonos; pero también la empresa puede hacer mayores esfuerzos tendientes a compensar el impacto y reconocer en su totalidad o en parte lo que este nefasto impuesto nos esquilma de nuestro salario”; expresaron.