Marcelo “Pipo” Adriani busca dar voz a la clase trabajadora

Marcelo “Pipo” Adriani busca dar voz a la clase trabajadora

El profesor de historia empalmense, se explayó sobre la exhaustiva investigación y los métodos utilizados en la producción de su nuevo libro, recientemente presentado en la XXII Feria del Libro y Encuentro Cultural de Empalme, titulado “El peronismo de Santa Fe (1973-1976). Frentismo, rupturas internas y desestabilización institucional”.

En una nueva entrega la Escuela de Oficios y Saberes (Eos) Villa, presenta al profesor de historia, Marcelo Luciano “Pipo” Adriani, quien profundizó sobre su nuevo libro titulado “El peronismo de Santa Fe (1973-1976). Frentismo, rupturas internas y desestabilización institucional”.

Obra recientemente presentada en el marco de la XXII Feria del Libro y Encuentro Cultural organizada por la Biblioteca Cervantes, la Escuela Nº 234 “Justo José Urquiza” y la EEMPA Nº 1245 de la localidad de Empalme.

Adriani nació hace 57 años en Empalme Villa Constitución, vivió en Pavón hasta los 41 años, desde hace 16 años vive en Rosario y da clases en la Escuela 3007 de Fighiera (secundaria) y en el Instituto de Profesorado N° 3 de Villa Constitución. 

Escribir e investigar

Su libro se llama “El peronismo de Santa Fe (1973-1976). Frentismo, rupturas internas y desestabilización institucional”, y fue editado por Tinta Libre, de la ciudad de Córdoba.

Al respecto el escritor contó que “el libro es producto de una larga investigación histórica de un tiempo que me apasiona, el de la primera mitad de los 70 y de mi principal objeto de estudio que es el peronismo”.

En tanto, señaló que “la escritura es hija de mi trabajo docente, de la necesidad de presentar trabajos de investigación sobre historia regional y de seminarios en mi etapa de alumno, donde me di cuenta que escribir e investigar me motivaba mucho”. 

“Si hablamos de libros, escribí dos en 10 años; el primero en 2012 sobre la historia de la Villber y el del peronismo de Santa Fe.  Entre ambos, escribí numerosos artículos para congresos, revistas y jornadas sobre historia”, reconoció.

Métodos de producción

En este contexto, aclaró “escribo sobre historia política, lejos de aquella historia política que padecíamos en la secundaria”, y luego prosiguió “la que trato de abordar, contiene aspectos sociales, económicos y culturales. Soy Profesor de enseñanza media en historia y Magíster en Estudios Políticos de la UNR; dicha formación es la que trato de plasmar en los textos”.

“Al trabajar sobre historia reciente utilizo las entrevistas como un mecanismo complementario a los otros abordajes que describí anteriormente”, advirtió y comentó que “a esta producción le dedico el tiempo que puedo, en horarios a veces insólitos y en el verano, que es cuando tengo más tiempo y cuando puedo visitar archivos y hemerotecas”. Por ende, reflexionó “el trabajo del historiador no puede sostenerse en la inspiración, ya que existe una rutina, que es la forma de hacer ciencia, que no se condice demasiado con esperar “momentos de inspiración”.

Aunque manifestó “lo que sí existen son momentos de mejor redacción, como si las palabras fluyeran de manera más armónica, pero esto ocurre cuando se vuelca al papel toda la investigación previa. La hoja en blanco es un desafío hermoso del que hay que salir rápidamente a través del teclado”.

El investigador y la realidad

Por otra parte, destacó que “la realidad dialoga siempre con los temas que investigo, hago foco en el tema elegido, pero inexorablemente está ligado a la realidad que vivimos. Trato de no improvisar y planifico minuciosamente el tema a trabajar”. 

“El final de un texto es fundamental y los he reescrito 20 veces antes de que me dejen conforme”, declaró y resaltó que “es un arduo trabajo que requiere de la capacidad de condensar todo el trabajo previo”.

Desde esta perspectiva, contó “intento que mis trabajos sean comprensibles para todos, que se pueda acceder a la lectura de manera amena, amigable. Claro que me importa la opinión de mis colegas, pero no pierdo de vista la importancia de acceder a un público más amplio y variado”.

Además, adelantó que “estoy trabajando en dos proyectos. En el primero, se trata de una ampliación del libro sobre el peronismo de Santa Fe entre 73 y 76. El segundo proyecto es escribir la historia del peronismo de Santa Fe entre 1983 y 1991. Estoy reuniendo mucho material y ya realicé varias entrevistas a protagonistas centrales del período”.

Adriani y sus influencias

En otro orden, el empalmense comentó “admiro a los marxistas británicos; Hobsbawm, Hill, Thompson. De ellos rescato su capacidad de dar voz a la clase trabajadora y a las formas de relacionarse y organizarse en diferentes momentos de la historia”.

También agregó “leo mucho a Enzo Traverso y a sus enfoques sobre la violencia y las izquierdas. En el plano nacional, sigo a Ernesto Salas, Waldo Ansaldi, Omar Acha, Juan Manuel Palacio, Cristina Tortti, politólogos como O´donnell, clásicos como Portantiero, Oslak, muchos y muchas, principalmente orientados al estudio del siglo XX y la actualidad, me vuelco exclusivamente a los textos históricos y de las ciencias sociales en general”.

Redacción Diario EL SUR

%d