Brindaron recomendaciones para el cuidado de la salud ante las altas temperaturas

El Ministerio de Salud de la Provincia advirtió a la población sobre la importancia de tomar conductas activas para prevenir el agotamiento y los golpes de calor.
El gobierno provincial brindó recomendaciones para el cuidado de la salud ante las altas temperaturas que se registran durante el verano. Al respecto, el subsecretario de Promoción de la Salud, Sebastián Torres, enfatizó la importancia de prevenir los golpes de calor ya que “sobrevienen cuando el cuerpo supera una temperatura superior a los 39 y hasta 40 grados centígrados, lo que provoca una serie de síntomas y desequilibrios que pueden requerir asistencia médica”.
Luego, diferenció “el agotamiento por calor, el cual es un trastorno ocasionado por el aumento de la temperatura del cuerpo como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas y humedad o el esfuerzo físico intenso (ejercicios) en altas temperaturas de un golpe de calor que es una forma grave de lesión por calor y la temperatura del cuerpo alcanza los 40° C o más”.
Atentos a síntomas
Sobre los síntomas, Torres explicó que “es importante estar alerta, consultar al médico y tomar conductas activas”. El agotamiento por calor es un estadio previo al golpe de calor. Hay que reconocerlo para prevenir una situación más grave.
Algunos de estos síntomas son la sudoración excesiva, y en los bebés puede verse la piel muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal (sudamina); piel pálida y fresca; sensación de calor sofocante.
Además, hay que prestar atención a la sed intensa y sequedad en la boca; tal como a los calambres musculares; agotamiento, cansancio o debilidad; dolores de estómago, inapetencia, náuseas o vómitos; dolores de cabeza; irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños), incluso, mareos o desmayos.
En tanto, precisaron que el golpe de calor es una situación muy grave, que se presenta con: temperatura del cuerpo 39°C – 40°C o mayor (medida en la axila); piel roja caliente y seca (se agota la transpiración); respiración y frecuencia cardíaca acelerada; dolor palpitante de cabeza; alteración del estado mental y del comportamiento como: vértigos, mareos desorientación, delirios, confusión o pérdida de conocimiento, hasta pueden presentarse convulsiones.
Recomendaciones
“En cualquiera de los casos las recomendaciones básicas son usar ropa clara, tomar tres litros de agua por día y no esperar a tener sed para ello, no exponerse al sol entre las 10 y las 16 horas, dar el pecho a los lactantes con mayor frecuencia; ofrecer a los niños abundante agua segura y jugos naturales durante todo el día; evitar bebidas con cafeína o con alto contenido en azúcar (como las gaseosas); reducir la actividad física en los horarios de mayor calor y preferentemente hacerlas al aire libre; permanecer en lugares ventilados y frescos; y protección solar mayor a 30 FPS”, enumeró Sebastián Torres.
VACUNACIÓN
FIEBRE AMARILLA
Por otro lado, especialmente para quienes viajen a zonas de en donde las enfermedades transmitidas por mosquitos son endémicas como Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y provincias del noreste argentino, Torres recomendó “el uso constante de repelentes, que deben replicarse según las indicaciones del producto, cada cuatro o seis horas”. Además, añadió que “la vacunación contra la fiebre amarilla es altamente recomendable para viajar a esas zonas. Se aplica, mínimo, diez días antes de viajar en personas entre los 15 y 60 años. Una sola dosis inmuniza de por vida. En Argentina no es obligatoria, pero sí se recomienda para viajar a lugares como Brasil”.