Violencia de Género: el 50% de los agresores son parejas o ex parejas

Violencia de Género: el 50% de los agresores son parejas o ex parejas

El Instituto Provincial de Estadística y Censos  (IPEC) presentó el informe “Registro Único Provincial de Situaciones de Violencia hacia la Mujer” correspondiente al 3º cuatrimestre de 2019.

El Registro Único de situaciones de Violencia contra las Mujeres (RUVIM) es un registro provincial, creado en el año 2016 por el Decreto Nº 1.219 con el objetivo de construir un sistema permanente de información relativa de las distintas formas que asume la violencia hacia las mujeres, con datos provenientes de organismos estatales provinciales, municipales y comunales, como así también de organizaciones sociales que tienen diversos abordajes con las mujeres en situación de violencia de género.

Este registro no es exhaustivo, puesto que por un lado existen mujeres que a partir de la situación de violencia no dejan sentado ningún tipo de registro en los organismos pertinentes del Estado por temor o por inaccesibilidad y; por el otro, pueden existir situaciones en donde las mujeres recurrieron a organismos/organizaciones que no informen al IPEC.

 

Principales resultados preliminares

A la fecha de la publicación de este informe el total preliminar de registros de situaciones de violencia hacia la mujer, informados a IPEC tanto por organismos y áreas del estado provincial como de los estados municipales y organizaciones sociales asciende a la fecha de la publicación de este informe a 10.661 para el tercer cuatrimestre de 2019 en la provincia de Santa Fe.

Del RUVIM se desprende que durante el tercer cuatrimestre de 2019 hubo 6.258 mujeres que generaron (cada una de ellas) al menos un registro administrativo (denuncia policial; denuncia judicial; atención médica; asesoramiento y orientación; exposición policial) con motivo de ser víctimas de situaciones de violencia de género.

En cuanto al tipo de registro, el 38,0% de los registros fueron denuncias policiales; el 29,0% atenciones médicas; el 22,0% asesoramiento y orientación; el 10,0% denuncias judiciales, mientras que solo el 1,0% corresponde a declaraciones por exposiciones policiales sin realización de denuncia.

Respecto a la edad de las mujeres en situación de violencia la franja etaria con mayor peso (45,1%) es la que va de los 20 a los 39 años.

En relación al vínculo con el o los agresores, los datos preliminares que se presentan muestran que la mayoría de los registros (26,6%) corresponden a situaciones protagonizadas por agresores que no forman parte del ámbito familiar de la víctima, pudiendo ser desconocidos para las mismas. Sin embargo, los vínculos relacionados a la pareja o ex pareja también tienen un alto porcentaje de registros, con 23,6% y 23,8% respectivamente. De esta manera, en casi la mitad de los registros de RUVIM el/los agresores son pareja o ex-pareja de la víctima.

Finalmente, en referencia al tipo de violencia, al igual que los cuatrimestres anteriores, la violencia psicológica representa el mayor porcentaje de las situaciones con un 67,0%, seguido por un 45,0% de violencias Físicas y 14,0% Sexuales. Si bien las violencias de tipo  económica/patrimonial; y simbólica, representan la menor cantidad de registros, es importante considerar que son tipos de violencias que en muchos casos se naturalizan.

Edad de la víctima

En los registros que integran el RUVIM, es posible identificar la edad de la víctima, variables que se presentan desagregadas por grupos etarios, en el siguiente cuadro, para cada uno de los tres cuatrimestres del año 2019.

Respecto a la edad de las mujeres en situación de violencia (cuadro 3), se observa  que la franja etaria con mayor peso en todos los cuatrimestres es la que va de los 20 a los 39 años, alcanzando un promedio anual de 47,0% y 16,1% respectivamente.

 

Vínculo con los agresores

El siguiente cuadro presenta la situación vincular entre la mujer y su  agresor al momento de la situación de violencia, en cada uno de los cuatrimestres del año 2019.

En relación al vínculo con el o los agresores, los datos preliminares presentados en el cuadro 5 muestran que en todos los cuatrimestres la mayoría de los registros corresponden a situaciones protagonizadas por agresores que no forman parte del ámbito familiar de la víctima (26,6% en el último cuatrimestre de 2019), pudiendo ser desconocidos para las mismas. Sin embargo, los vínculos relacionados a la pareja o ex pareja también tienen un alto porcentaje de registros, alcanzando un promedio anual de 23,4% y 21,5% respectivamente. De esta manera, anualmente en promedio casi en la mitad de los registros (45,0%) el/los agresores son Pareja o Ex-pareja de la víctima.

Tipos de violencia

A continuación se presentan el cuadro referido a tipos de violencia definidas en el marco de la Ley Nº 13348. Es importante señalar que en el registro generado por una situación de violencia, puede verificarse una o más tipos de violencia contra la mujer, por lo cual los totales del cuadro 6 no suman cien por ciento.

Como se puede observar en el cuadro anterior, el tipo de violencia más declarada en los registros administrativos informados al IPEC, corresponde a la violencia psicológica, con un promedio anual de 65,7%.

Redacción El Sur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: