Entrega de semillas del Programa Huerta Familiar Santafesina


Villa Constitución fue elegida por autoridades de la Provincia para ser el punto de distribución de los kits de semillas del programa Huerta Familiar Santafesina dada su condición de ciudad cabecera del Departamento Constitución, por lo cual en la jornada del miércoles fueron convocadas varias de las comunas aledañas a nuestra localidad. En este marco, arribó al Palacio Municipal el director de Institucionalidad para el Desarrollo del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Iván Camats, para consumar estas entregas.
Al respecto, el funcionario ahondó que “en esta oportunidad, que es la correspondiente a primavera – verano, se van a otorgar 50 mil kits en toda la provincia, hay 4 variedades más una flor para que sirva de cebo para los insectos “.
Desde otra perspectiva señaló que “la verdad la acogida que ha tenido en el otoño – invierno fue mucha, la gente se inscribió y en las redes sociales pidieron que se fortalezca el programa, el resultado y más que nada acá en Villa que ha sido la verdad que maravilloso por la respuesta de la gente”, seguidamente manifestó que “no se bien el número pero alrededor de 5 mil kits es lo que habrán entregado en total, entre lo que puso el Municipio y la Provincia”.
En este sentido destacó que “la verdad que viendo ese resultado no podía ser menor el estar presentes hoy acá, y convocar a las demás comunas para hacer la presentación oficial del programa y traer las semillas”.
El éxito de las huertas en Villa
Desde el ejecutivo local subrayaron que “muchos de nuestros vecinos y vecinas eligieron durante esta pandemia transformar sus patios, balcones o rinconcitos de su hogar en huertas las cuales llevaron adelante acompañados por sus familias compartiendo esta hermosa actividad”.
Por su parte, el intendente Jorge Berti comentó que “es de suma importancia el Programa Huerta Familiar Santafesina a través del cual estimulamos a las familias villenses, así como también del Departamento, a producir sus propios alimentos. Es por eso que estamos muy contentos con la gran repercusión de los kits de semillas y ver que tanto grandes como chicos comparten esta actividad”.
Desde el Municipio afirmaron que “próximamente se estará informando el cronograma de entrega en los barrios de nuestra ciudad”.
Kits distribuidos
En cuanto a las comunas partícipes de esta entrega el funcionario provincial precisó que “hoy se entregaron alrededor de 800 en Villa, en Empalme alrededor de 50, en Pavón otras 50, en Tehobald aproximadamente 30 o 40 y en Rueda creo que, muy poquitas, 2 o 3 por una cuestión de difusión, estuve hablando con el Presidente comunal y no se enteró bien del programa”.
Sin embargo, marcó que “en el Departamento debe haber alrededor de 4 mil kits para otorgar a las localidades de todo Constitución”, y luego señaló que “es una cuestión que debemos ir trabajando y, valga la redundancia, sembrando en nuestra sociedad que entienda la importancia de la producción de alimentos sanos y la relación que se hace en una familia”.
Sembrando vínculos
Prosiguiendo en esta línea, reflexionó que “uno observa lo que sucedió por redes sociales, por ejemplo un niño con su abuelo que sabía, tal vez, como se hacía una quinta y en este contexto de pandemia y el hecho de estar aislados, que se produzcan esas relaciones humanas. También apuntamos a eso, no solo lo que tiene que ver con la cantidad que se puede producir de alimentos sino lo que hacemos como sociedad”.
Por lo que, afirmó que “este programa viene a llenar un vacío respecto a eso, a vincularnos, a reencontrarnos en un momento muy difícil donde las relaciones humanas están complicadas pero nos reencontramos con la familia”, luego opinó que “este proceso de los saberes de nuestros abuelos o algún familiar, con los niños trasciende y eso nos va a hacer una mejor sociedad seguramente en el futuro, pensando en un 2020 complejo, pero donde hay que rescatar el vaso medio lleno porque también sucedieron cosas buenas”.
Sustentabilidad alimentaria
Por otro lado, Camats expuso que “más que nada nosotros lo que queremos es que llegue a las familias, que todos sepamos cómo se cultivan nuestros alimentos, porque no puede que ser, que si bien están muy cerca de Rosario, para comer una lechuga fresca, la lechuga venga de por ejemplo 200 km a Rosario y nosotros al tercer o cuarto día la consumamos. Mientras que, tranquilamente lo podemos hacer en nuestro patio”.
Respecto a esta idea, argumentó que “esto es significativo para nosotros como proyecto de Nación y cuando hablamos de calidad alimentaria y sustentabilidad alimentaria”.