Buscan mejorar el funcionamiento de la Comisaría de la Mujer


La presidente del Concejo Municipal presentó esta semana un proyecto de Resolución, mediante el cual advierte que desde el mes de agosto, la Comisaría de la Mujer que funciona en la sede de la jefatura de la Unidad Regional VI de nuestra ciudad, debido a cambios en la reparticiones santafecinas, se evidenciaron serios problemas operativos que dificultan dar respuestas acordes a la gravedad del asunto.
La concejal propuso solicitar una audiencia al Ministro de Seguridad y a la Directora Especial de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas a los fines de tratar la problemática que trajo aparejada el cambio en el funcionamiento operativo de la Comisaría de la Mujer de nuestra ciudad.
Este llamado de atención se presenta más que oportuno por estos días en que el alarmante número de femicidios, una mujer muere en argentina cada 30 horas, desató masivas manifestaciones en todo el país.
En este sentido, la propuesta explica que se encuentra creada en el ámbito del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe, la Comisaría de la Mujer, órgano especializado para recibir las denuncias relativas a la violencia de género, elevar las actuaciones al juez competente a los efectos de que dicten las medidas cautelares que fueren necesarias y con urgencia; etc.
Esta dependencia funciona en nuestra ciudad, en la sede de la jefatura de policía, desde hace algunos años.
Sin embargo desde agosto de este año, la Comisaría de la Mujer ha pasado a depender directamente de la Dirección Especial de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas, y no más de la Jefatura local. Dicha modificación, en nuestra comisaría local, significó que la misma no tenga jefa local, y deba intervenir bajo la supervisión y autorización de la dirección que radica en la ciudad de Santa Fe.
Reducción de personal
Asimismo, “al desprenderse de las efectivas nucleadas en el áreas de judiciales, se ha reducido considerablemente el número de empleadas afectadas a la Comisaría de Villa Constitución, lo que significa que si antes había afectadas 4 empleadas por turno, ahora hay una sola, que debe tomar denuncias, recibir declaraciones, elevar actuaciones, realizar notificaciones, etc. Todo ello dificulta que las notificaciones de medidas cautelares, como restricciones de acercamiento o exclusiones del hogar, que antes se podían realizar en el mismo día en que se despacha una medida, hoy demoren más de 7 días”, alertó Ferreyra.
Por otro lado, destacó que se suma que ha desaparecido el número telefónico directo para comunicarse con la Comisaría de la Mujer, debiendo llamar a la Jefatura y que de allí deriven las llamadas, lo que dificulta aún más que una mejer radique una denuncia en semejante situación de vulnerabilidad.
También al no depender más de la jefatura local, no cuentan con los patrulleros necesario o disponibles para realizar las medidas pertinentes, lo que grava el quehacer diario.
“Al reducir la planta de empleados, ha desaparecido las guardias para casos de emergencia, debiendo aguardarse a las horas hábiles para realizar la denuncia, todo ello como si en estos casos de violencia se podría aguardar sin correr riesgo alguno”, enfatizó.
“Y mientras tanto, la violencia crece, las víctimas son cada vez más vulnerables y desprotegidas”, agregó la concejal y consideró que la situación amerita que las máximas autoridades en la materia tomen cartas en el asunto, para tratar verdaderamente la problemática y trabajar en conjunto con las demás dependencias que entienden en la violencia de género, como lo son el Consejo de la Mujer Municipal y el Juez de Familia de Villa Constitución.
Ante una situación tan sensible a la sociedad local, Ferreyra propuso que en la audiencia prevista para abordar el tema, participen también el Intendente Municipal, al Senador provincial por el departamento Constitución, responsable local de la Comisaría de la Mujer, a la Presidente del Consejo de la Mujer y al Juez de Familia de nuestra ciudad, como partes interesadas.