Advierten sobre el aumento de los casos de gripe A y bronquiolitis

Advierten sobre el aumento de los casos de gripe A y bronquiolitis
La vacunación antigripal constituye una acción de salud preventiva de interés nacional prioritario.
La vacunación antigripal constituye una acción de salud preventiva de interés nacional prioritario.

En el ámbito de la Provincia de Santa Fe, se registraron alrededor de un centenar de casos de Influenza (gripe) desde que se detectó el primero por la Unidad Centinela del Instituto Coni el 25 de abril de 2016, adelantándose 8 semanas la circulación del virus. Todos los casos detectados pertenecen a Influenza A H1N1, no detectándose Influenza “H3N2” ni “B” a la fecha. En otro orden, observando los mismos períodos (Semana epidemiológicas 1 a 22) de los años 2015 y 2016, se evidencia un aumento considerable en las bronquiolitis en menores de 2 años.

De los 61 casos graves confirmados durante 2016 en toda la Provincia, fallecieron 7 pacientes (al 1º de junio), 2 pertenecían al Nodo Centro Norte Santa Fe, y los 5 restantes al Nodo Sur de Rosario, entre ellos uno de Arroyo Seco. De ellos, la mitad pertenecían al grupo con factores de riesgo.  Todos fueron adultos entre 32 y 57 años de edad, recibieron oseltamivir en internación según protocolo, y ninguno de ellos había sido vacunado contra la influenza. Al cierre de nuestra edición restaban confirmarse otros dos posibles casos.

“La influenza es una enfermedad viral aguda que afecta las vías respiratorias y se caracteriza por fiebre, cefalea, mialgias, postración, catarro, dolor de garganta y tos. Es una patología de relevancia por la rapidez en que evolucionan las epidemias, la morbilidad ampliamente diseminada y la gravedad de las complicaciones que genera”, explicó el Dr. Enrique Baigorri, Jefe del Departamento Epidemiología del Hospital de nuestra ciudad.

 

Gripe o influenza

En la Enfermedad tipo Influenza (ETI) no es necesario contar con el diagnóstico de laboratorio para el manejo clínico de los pacientes, pero es de gran valor para la vigilancia epidemiológica y la vigilancia de la aparición de resistencias o de cambios en la virulencia, que son la base para la toma de medidas de salud pública. Se tomarán muestras de hisopado o aspirado nasofaríngeo en todo paciente internado grave con sospecha de ETI para la confirmación por laboratorio (la toma la realizará el efector). NO se realizarán muestras en pacientes ambulatorios. En pacientes pediátricos (hasta 2 años) internados graves se realiza panel viral. En los casos especiales, por ejemplo trasplantados, es el Departamento de Epidemiología quien evaluará el caso.

 

Bronquilotis

Es una enfermedad bastante común y algunas veces grave, que  expresa una inflamación aguda de las vías aéreas inferiores (bronquiolos). Afecta principalmente a los más pequeños, en especial a los bebés menores de 6 meses. Es un motivo frecuente de hospitalización de niños menores de un año durante el invierno y comienzos de la primavera. La causa más frecuente de la bronquiolitis es el virus sincicial respiratorio (VSR). Más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus en su primer año de vida. Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser: Adenovirus, Influenza y Parainfluenza. Se transmite de una persona a otra por el contacto directo con las manos contaminadas con secreciones nasales o a través de gotitas aerotransportadas generadas al toser o estornudar, por aquellos que presentan la enfermedad.

Suele comenzar como un resfrío. Luego de dos o tres días de ese cuadro, algunos niños pueden tener pocos síntomas o síntomas menores y otros desarrollar más problemas respiratorios, como sibilancias (ruido similar a un silbido en el pecho, al respirar) y tos. Puede presentar alguno de los siguientes síntomas: tos, fatiga, fiebre, respiración  muy rápida (taquipnea), aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar, cansancio, color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente. Se previene: manteniendo la lactancia materna, no exponiendo a los niños al humo del cigarrillo, lavándoles las manos a los niños con agua y jabón con frecuencia, manteniendo  alejados a los bebés de aquellas personas que están resfriadas o tienen tos, si alguien en la familia tiene alguna  infección de las vías respiratorias, debe lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de manipular al niño.

 

Acción preventiva

Es en este contexto que la vacunación antigripal constituye una acción de salud preventiva de interés nacional prioritario. La vacuna incluye 3 cepas: Influenza A H3N2, Influenza B y la cepa A H1N1. Deben vacunarse: Trabajadores de la salud; embarazadas en cualquier trimestre del embarazo; puérperas antes del egreso de la maternidad (máximo 10 días) que no hubieran recibido la vacuna durante el embarazo; niños de 6 meses a 24 meses de edad; niños mayores de 2 años y adultos hasta los 64 años; pacientes mayores o igual de 65 años. A la fecha, se han vacunado en Villa Constitución alrededor del 25% de niños menores de 2 años, un 75 a 80% del personal de salud, un 80% en mayores de 65 años y un 73% de los pacientes pertenecientes a los grupos de riesgo y comprendidos entre los 2 y 64 años de edad. De acuerdo a estas cifras, es muy importante que los padres de niños menores de 2 años que no estén vacunados concurran al Hospital o a los Centros de Salud. El horario del Vacunatorio del Hospital es de 8 a 15.

 

 

Redacción El Sur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: