Firmaron el acuerdo de concesión de la Zona Franca Santafesina

Firmaron el acuerdo de concesión  de la Zona Franca Santafesina

Por @fortunamariano
 
Miércoles 5 de noviembre de 2014, una fecha para agendar. Luego de más de dos décadas de dilaciones, tropezones e intentos fallidos, ayer por la tarde, en el Salón Blanco de la sede de Gobernación en Rosario, se firmó el acuerdo de concesión de la ansiada Zona Franca Santafesina. La firma de este contrato se constituye en todo un hito, pues, luego de atravesar la tupida maraña burocrática estatal, lo que se espera de aquí en adelante, es el comienzo de las obras civiles en el predio por parte de la empresa adjudicataria, Zofravilla S.A.
El brevísimo acto protocolar en el que se firmó el acuerdo, fue encabezado por el gobernador Antonio Bonfatti, secundando por el ministro de la Producción, Carlos Fascendini; el intendente de Villa Constitución, Horacio Vaquié; el presidente del Ente, José Marcos Adjiman, y el titular de  Zofravilla SA, Daniel Casanovas, además de autoridades de las empresas involucradas, y miembros de entidades portuarias. Más allá de la impronta protocolar del asunto, culminado el evento, tanto las autoridades locales, como los miembros más antiguos del Ente Administrador, quienes siguieron de cerca las marchas y contramarchas de este proyecto, no pudieron disimular un gesto mezcla de alegría y alivio que encontró su síntesis en las  palabras de inicio del discurso de Bonfatti: “objetivo cumplido”.
 
“Se cumplió un sueño de muchos años”
Así lo aseguró el gobernador al rubricar el contrato, haciendo referencia al tiempo transcurrido desde la concepción del proyecto. “En el mundo existen 3000 zonas francas, el 45% del comercio mundial se hace a través de ellas, este no es un hecho menor y su significado está demás plantearlo en este ámbito”, prosiguió Bonfatti, graficando con números la envergadura que esta iniciativa representa tanto para la provincia como para la ciudad. A su vez, el primer mandatario provincial destacó la ubicación estratégica del predio en Villa Constitución, “está en un lugar inmejorable; tiene distintas ventajas respecto del resto, entre las que se destaca estar ubicada sobre la Hidrovía, una de las vías navegables de mayor longitud a nivel mundial, y con rápida vinculación a los accesos al Gran Rosario y la autopista Rosario – Buenos Aires”.
Además de acentuar la importancia del proyecto en lo ateniente al desarrollo económico de la provincia, Bonfatti subrayó la relevancia de semejante plan en pos de la diversificación de la matriz productiva de la ciudad. “Esto presenta un oportunidad enorme para que podamos  salir de la dependencia de la industria metalmecánica, la cual es una gran industria, pero la ciudad se encuentra muy atada a los vaivenes que sufre”. Y concluyó, “estamos pasando una coyuntura donde no se dan los mejores indicadores, pero hay que estar preparados para el futuro”.
 
“Es tiempo de dar el puntapié inicial”
Si bien el convenio provisorio de concesión se firmo en febrero del año pasado, los trámites administrativos necesarios fueron comenzados con anterioridad. Durante aproximadamente un plazo de cuatro años, el proyecto debió sortear las instancias provinciales y nacionales en cuanto al estudio de impacto ambiental, al tiempo en que la Unión Transitoria de Empresa Zonafravilla, gestionó su pasaje a Sociedad Anónima (requisito necesario, entre muchos otros, para erigirse como concesionario). 
Daniel Casanova, presidente de la firma, se mostró motivado por haber logrado la firma del contrato, y comentó que no sólo es un hito para la ciudad, sino que también lo es para la empresa. “Esta compañía fue creada a estos efectos, el desafío es muy grande”, comentó. Y prosiguió, “hace cuatro largos años que venimos trabajando en el proyecto ejecutivo y la coyuntura ha cambiado radicalmente, pero creemos que es el momento de dar el puntapié inicial en función de lo que se avecina, la coyuntura de largo plazo es muy interesante para el país”.
 
Obras y características
En cuanto a la obras a realizarse próximamente, Casanovas explicó que se dará comienzo en el corto plazo a la primera etapa de un proyecto que contempla tres instancias consecutivas en el tiempo. “Tenemos por delante una etapa inicial, que va a demorar entre 12 y 18 meses. Por lo tanto, las empresas que se radiquen en el predio lo van a hacer de aquí a 2 o 3 años”. Y continuó detallando, “las primeras obras visibles tendrán que ver con el cerramiento perimetral, el acceso al predio e iluminación, así que a la brevedad se verán movimientos de hombres y máquinas. Además, tenemos que llevar energía, una obra muy importante, que consiste en el traslado por casi un kilometro de distancia del cable madre”, por la cual han iniciado la coordinación correspondiente con el Municipio, Litoral Gas y EPE.
El titular Zofravilla S.A dejó en claro que la primera etapa de este proyecto consiste en el desarrollo de 11 hectáreas del total de 56 que el predio posee, las cuales se pondrán a disposición de las empresas que deseen radicarse.  Posteriormente, se avanzará en una segunda etapa hacia el desarrollo del espacio restante, para concluir, en su tercera y última etapa, en la construcción de un puerto multipropósito. “Somos muy optimistas, como grupo, tenemos una expectativa enorme e intereses manifiestos para que esto avance”, cerró Casanovas.
 
Intendente emocionado
“Estoy muy contento”, sustuvo Vaquié en sus declaraciones post evento; un latiguillo marca registrada del Intendente al comenzar sus discursos, pero que esta vez tuvo un sustento más que justificado. Además de lanzar profusos agradecimientos a la Provincia, al Ente y a la ciudad, el mandatario local reparó en la importancia de este proyecto para la ciudad. “Estoy muy emocionado, lo mejor que le podía pasar a la ciudad es que esto se firmara, va a traer mucho empleo”, indicó. “Pasaron muchos años y la gente quizá ya no nos creía, pero siempre hemos empujado para que esto se convierta en una realidad. Ahora, desde la Municipalidad vamos a estar ayudando en todo lo necesario para que vengan empresas, como siempre lo hemos hecho”, expresó.
 
Alivio en el Ente
Los años transcurridos no sólo causaron mella en el público que observó la exagerada dilación del proyecto, sino que también hizo lo suyo en los funcionarios que rebotaron una y otra ante diferentes instancias. “Un objetivo feliz, pero que  ha tomado mucho más tiempo del esperado”, confesó el Ing. José Marcos Adjiman, presidente del Ente Zona Franca Santafesina.
Casi como sacándose un peso de encima, otros antiguos miembros del Ente resoplaron con alivio, y deslizaron los motivos de tamaña demora. “Nunca hubo trabas explicitas, desde la Provincia siempre hubo interés en el proyecto, pero como necesitaba apoyo de la Nación, se demoró más de lo necesario. La burocracia en este país es terrible, y si le agregás las disputas políticas, los asuntos se hacen interminables. Pero ya está”.
Por su parte, Adjiman indicó que la empresa “tiene en mente negocios muy importantes que van a beneficiar sensiblemente a la Zona Franca Santafesina”. Y recalcó,”esta va a ser la única Zona Franca de la provincia, por ley no puede haber ninguna otra”. De ahora en más, el rol del Ente será acompañar, controlar y fundamentalmente colaborar”, cerró el funcionario.
 
La clave
La concesión para explotación y administración de la Zona Franca surgió luego de una licitación provincial pero necesitaba la confirmación de las autoridades nacionales porque se encuentra dentro de un régimen nacional por el tratamiento diferencial impositivo de las empresas que se instalen en dicho espacio. En oportunidad del arribo de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner a la ciudad para la inauguración de la planta de Laminados Industriales (Noviembre 2012), el gobernador Antonio Bonfatti le pidió en su discurso a la mandataria que firmara la resolución habilitante. La presidente tomó en cuenta el pedido, estampando su firma en enero de 2013. “Le tengo una sorpresa, avísele a Bonfatti que está lo que me pidió”, le manifestó Cristina Fernández, días después, al vicegobernador Jorge Henn a través de una videoconferencia.
 
¿Qué significa la Zona Franca para Villa Constitución?
Más allá del lógico descrédito generado por la exagerada demora del proyecto, debe sopesarse debidamente la importancia de firma de este convenio por el cual queda conformada, de forma definitiva, la Zona Franca Santafesina.
A nivel mundial existe un total de tres mil zonas francas, las cuales concentran el 45 por ciento del comercio mundial. En Argentina, cada provincia está facultada por ley a la creación de una zona de este tipo en su territorio. No obstante, actualmente hay sólo diez en funcionamiento; la de Santa Fe sería la número once. La Zona Franca que se emplazará en Villa Constitución se constituye como una zona multipropósito (Industrial y comercial), en la cual se podrán instalar empresas de variada índole, que podrán importar y exportar mercadería con importantes exenciones impositivas, y además, podrán elaborar productos desde cero, agregar valor o transformarlos.  
Esto permite la agilización del comercio, garantiza competitividad, promueve la diversificación de la matriz productiva de la ciudad y permite la creación de una importante cantidad de puestos laborales. A manera de ejemplo, la Zona Franca de La Plata, de características similares a la que se emplazará en nuestra ciudad, posee cien usuarios directos y tres mil cuatrocientos indirectos, y emplea un número aproximado de novecientas personas.
No obstante, además de los efectos positivos, deben tenerse en cuenta  los efectos colaterales que semejante movimiento de recursos y personas. Esto exige el planeamiento de la ciudad en el largo plazo, en cuanto a infraestructura de toda índole (caminos, transporte, servicios, seguridad, etc). Además de una buena noticia, es un gran desafío.
 
 

Mariano Fortuna

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: