Enfermedades erradicadas reaparecen entre la precariedad y la pobreza

La evidencia clara y precisa de la constante expansión de los asentamientos se puede encontrar en diversos estamentos y servicios que presta el Estado. Escuelas y centros de salud, son dos de los que pueden dar cuenta de esta realidad. También demuestran que la creciente demanda que afrontan pone al estado al borde del colapso: insumos que no alcanzan, medicamentos que son insuficientes y, algo que enciende una luz de alarma: la aparición de enfermedades que se pensaban erradicadas de nuestra zona como la tuberculosis y el mal de Chagas.
El Centro de Salud “Eva Perón”, está situado en calle Dorrego al 100 bis, como el resto depende del Hospital Samco y su zona de cobertura abarca una de las más carenciadas y, a la vez, con mayor número de asentamientos, es decir todo el cordón noroeste de la ciudad (Santa Teresita, 9 de Julio, Luján, Evita, San Miguel Arcángel, Puesta del Sol, Talleres, Hoppe). Hasta hace tres meses atrás la cifra de niños que atendía era de 1973, pero en ese lapso de tiempo trepó a 2585. El incremento fue “tremendo”, expresó Marcela Polini, encargada de este efector.
“Nos falta recursos humanos, porque los turnos no dan abasto ante la cantidad de gente. Vemos un aumento de enfermedades que antes no teníamos y ahora se están viendo, tuberculosis, Chagas”, resumió Polini, poniendo de manifiesto la gravedad de la situación en la periferia de la ciudad. Con respecto al mal de chagas indicó que debería “hacerse un rastrillaje” ante la cantidad de casos detectados pero se carece de una información más profunda sobre quienes lo portan. Otro problema que afrontan es que “no hay medicación, pero no es que no venga, sino que la cantidad de insumos no alcanza para la cantidad de población que hoy tenemos”.
Aumento poblacional
Los insumos que se envían desde Provincia o Nación quedaron desfasados ante “un aumento muy grande” de la población, “hay gente del Chaco, de Villa Gobernador Gálvez, del norte de Santa Fe, de Entre Ríos, paraguayos, vemos muchas cédulas de identidad de extranjeros”, resaltó Polini. “Por eso en la reunión (del pasado viernes en municipalidad) les dije que los invitaba a visitarnos, porque muchas veces hablamos de lo que se dice, pero la realidad es estar viviendo eso y verla como nosotros, que somos comunitarios. Salir a la población y ver las necesidades”.
Parar el ingreso
“Por eso dije: -Basta. Hasta acá llegamos con los asentamientos. Luchemos porque no ingresen más, por nosotros que estamos acá y por la falta de atención, porque también está la falta de trabajo y porque la gente empieza a pedir y faltan los insumos. Creo que eso devastó a Villa, tanta gente que ha venido”, manifestó la profesional de la salud. “Vemos que muchos tienen planes de Asignación Universal por Hijo, en eso se nota un aumento; se notan también los embarazos precoces, de 13, 14 años, son chicos que no están informados y cada vez aumentan más”.
Finalmente reseñó que hace 7 años que está en el Centro de Salud y desde entonces “el aumento de población fue muy importante, sobre todo en la zona de 9 de Julio, Santa Teresita y todo lo que es la barranca del Náutico Mitre”.