El economista Aldo Pignanelli brindó una conferencia en la ciudad

En la tarde del viernes, el reconocido economista Aldo Pignanelli desembarcó en la ciudad junto al diputado nacional Oscar “Cachi” Martínez. Invitados por el Centro Comercial, Industrial y de la Producción y Fundación Centro, los integrantes del Frente Renovador mantuvieron un encuentro con miembros dirigenciales de la Unión Obrera Metalúrgica villense, quienes les expresaron la preocupación frente al contexto por el que atraviesa el sector fabril de la ciudad. Para luego trasladarse a la sede del Club Social, para disertar sobre "Actualidad económica Argentina y perspectivas futuras", frente a un concurrido auditorio. Allí, sentado junto a Marcelo Maciel, Presidente del CCIP; Alejandro Longo, Director de Fundación Centro; y el concejal de 100 por ciento Villense, Federico Larrañaga; el economista discurrió por algo más de media hora sobre los principales desafíos del contexto actual, y criticó en duros términos al gobierno nacional.
Los problemas de la economía
El ex titular del BCRA, describió “la economía de nuestro país tiene dos problemas fundamentales. Uno es la inflación y el otro la falta de actividad. La primera va comiendo el salario y eso produce una recesión, por lo que uno percibe un fuerte estancamiento. Eso se debe fundamentalmente a que el gasto público creció considerablemente, sobre todo en el área de remuneraciones y en la de los subsidios económicos a los distribuidores de gas y energía”. Y amplió, “cuando este gobierno se hizo cargo de la administración desde 2003, en nuestro país había 2.3 millones de empelados públicos y hoy pasan los 4 millones, sumado a que un grupo importante de ellos que está ligado al sector más ortodoxo, cobran sueldos superiores a 30 mil pesos”.
Según Pignanelli, el segundo problema crucial de la economía argentina son los subsidios: “Gastamos 25.000 millones de dólares por año para subsidiar empresas de servicios y resulta que al primer calor no tenemos luz y cuando viene el frío nos quedamos sin gas. Los trenes son una ofensa a la gente y el transporte público deja mucho que desear. Quiere decir que la distribución de esos fondos carece de todo tipo de efectividad”, describió.
Fondos Buitres y otras yerbas
El experimentado economista quitó dramatismo al litigio de Argentina con los holdouts y vaticinó una resolución sin secuelas graves para la economía nacional, a la vez que destacó “estamos lejos de llegar al panorama del 2001. Estamos lejos de llegar a una situación de ese tipo, lo que el gobierno tiene que hacer es dejar de teatralizar el problema y asumir con madurez el desafío de buscarle una solución a este tema”.
En lo estrictamente local, agregó “no podemos ocultar que estamos sumamente complicados por la escalada inflacionaria y por el déficit fiscal. Lo peor es que esto se cubre con emisión monetaria, es decir generando cada vez más billetes. Tenemos una moneda que está sumamente despreciada y la gente busca dólares cuando ve que su moneda deja de tener valor”.
Asimismo, manifestó que “faltan dólares porque el país perdió la batalla energética y la matriz actual demanda una gran importación de combustibles. Hasta hace pocos años, Argentina era superavitaria, vendíamos más petróleo y derivados de los que comprábamos, logrando saldos positivos de 5.000 millones de dólares. Este 2014, en cambio, vamos a cerrar con un déficit en este ámbito de 10.000 millones verdes”.