Proyecto para dar certificado de titularidad de terrenos en asentamientos

“Constancia de ocupación informal”, es la herramienta que plantea el concejal radical Níver Moreyra como una herramienta más en el proceso de urbanización de dos barrios puntuales. Pues, según reza el proyecto, existe “la necesidad de organizar y transparentar el uso de la tierra en los asentamientos informales del Sector 1 de Luján y 9 de Julio”. Planteando la propuesta como un paso más en el encadenamiento de decisiones que el Ejecutivo Municipal y el Concejo han acordado en llevar adelante, para la regularización de la situación habitacional los barrios que albergan a personas en situación de riesgo socioeconómico.
A una férrea justificación de quienes avalan la iniciativa, se contrapuso la airada crítica del arco opositor en el Concejo, quienes, además de dudar de la eficacia de una herramienta de esta índole, pusieron en el paño “el déficit crónico que el actual gobierno en cuanto a soluciones habitacionales”. En este sentido, el concejal Miguel Pieretti, fue más allá, y acusó al intendente Horacio Vaquié de tener intereses particulares sobre el mercado inmobiliario que atraviesan las cuestiones políticas.
La defensa de su autor
Quién rubrica este Proyecto de Ordenanza, el concejal del bloque radical, Níver Moreyra, destacó que la medida “es la continuación del proceso de urbanización de las zonas previstas, la cual debería seguir con la titularización de los terrenos”.
Según el Concejal, el problema es el siguiente: “Lo que está sucediendo, es que se comercializan entre privados terrenos que no les pertenecen, y que generan un problema para la urbanización. Cada vez lo ocupa más gente y no tenemos un control”.
Por lo tanto “entregar este certificado de ocupación es empezar a tener un control por parte el estado sobre este tema, y que sea un instrumento facilitador de la posterior titularización”. Así, se “desalienta toda comercialización ilegal de terrenos. La ordenanza dispone el uso social de la tierra, esto significa que debe ser destinada a los efectos por los que se la ocupó, por una necesidad de vivienda y que no sea negocio de algunos vivos o de los más fuertes”.
¿Ocupación ilegal?
Al ser interpelado sobre el hecho de que validar esta herramienta, otorgando una “constancia de ocupación” equivale a legitimar la posesión de terrenos a partir de una toma ilegal de los mismos. El edil respondió “estamos hablando de una realidad social de Villa Constitución y una carencia del estado desde hace más de treinta años. Acá podemos echarles la culpa a todos los partidos políticos que han transitado el gobierno, pero lo concreto es que el problema lo tenemos y hay que hacer algo”. Y amplió con algunas preguntas retóricas ¿Qué hacemos? ¿Construimos un tapial alto y lo tapamos? Hay que empezamos a pensar en convertirlos en barrios formales, incluyéndolos, contribuyendo con la seguridad de la ciudad entera”.
Moreyra, reforzó la idea argumentando que “no se trata de regalar, sino de que a futuro le vamos a vender las tierras y van a pagar las tasas como corresponde una vez que tengan los servicios. Cuando sean acreedores a ciudadanía”. El edil, también vinculó esta problemática con la inseguridad y la violencia diciendo “la desigualdad es lo que genera violencia, queremos darle la mejor calidad de vida a los ciudadanos para comenzar a tratar los temas de fondo”.
Los terrenos. Los que vienen y se van
Moreyra, reconoció también las falencias en cuanto soluciones habitacionales, un reclamo lanzado desde diversos sectores de la sociedad villense que se encuentran dificultados para acceder a una primera vivienda. “Es verdad que hay ocupantes que son de afuera y que hay muchos villenses que no encuentran alternativas para vivir en la ciudad y deben irse, pero tanto los de acá, como los de afuera son humanos y queremos darles la mejor condición de vida a todos”. Y añadió, “la idea es que estos asentamientos dejen de crecer”.
Según el concejal, los terrenos en cuestión se encuentran debajo de diferentes órbitas, nacionales, provinciales y locales. Por lo cual “en el caso de los terrenos que no son municipales, se faculta al ejecutivo a generar los convenios correspondientes para que pasen a manos de la municipalidad, para luego generare la titularización”.
Por último, se dedicó a aclarar algunos puntos “el certificado de ocupación no da titularidad, solo una constancia de que por una necesidad han ocupado un terreno, y que será el primer puntapié para la titularización posterior. Hoy hay gente que ocupa terrenos para criar chanchos o para cualquier otra actividad que no va a ser contemplada por esta constancia. Eso así no puede continuar”, concluyó.
Criticas opositoras
El concejal opositor, Miguel Ángel Pieretti, aseguró que “el tema de la urbanización de los sectores periféricos de la ciudad ya tiene un tiempo y este proyecto debe ser analizado con mucho cuidado. Fundamentalmente en la etapa donde se establecen cuestiones definitivas”. Y agregó “en los sectores periféricos de la ciudad viven alrededor de ocho mil vecinos y hay para hacer dulce en actividades y decisiones a tomar”.
Luego, el edil endureció su postura y disparó “el Ejecutivo Municipal, siempre que toma una decisión sobre un tema, lo termina agravando. Por eso hay que ser muy cuidadoso”.
Críticas a Vaquié
Al ser consultado sobre su opinión sobre la falta de arribo de planes de viviendas nacionales o provinciales a la ciudad, Pieretti expresó “hay una subjetividad generalizada de que el negocio inmobiliario de la ciudad responde a interesas profundos, ligados a cuestiones políticas”. Y agregó una dura sentencia “nuestro intendente no está ajeno ni a los intereses inmobiliarios ni a cuestiones políticas. Nosotros entendemos que el intendente maneja muy bien sus negocios particulares, que tienen una arista que atraviesa el negocio inmobiliario”.
En una apreciación que no es nueva en su discurso, el concejal del MUV incluyó a los villenses como parte del problema, diciendo “esto es algo que encuentra connivencia de la comunidad villense. Este gobierno ha sido reelecto cuatro veces, entonces es bancado por la comunidad”. Y concluyó “hay una dinámica eficiente, que uno reconoce, que es el tema de la pavimentación. ¿Qué significa esto? Que cuando hay decisión política y el interés concreto del conjunto, las cosas se realizan. Si sobre las demás cosas no se hace nada, es porque no hay decisión política y la comunidad no se lo exige. Si durante 14 años no generaste ningún plan de viviendas es porque no lo quisiste hacer”.