Integrantes del Ente Portuario recorrieron puertos de Europa

Los integrantes del directorio del Ente Portuario villense Fernando Villalba (presidente) y Marcelo Temperini (representante de los trabajadores del sector afín) acaban de regresar del Viejo Continente, de un viaje que realizaran junto a otros integrantes del Consejo Portuario Argentino. En diálogo con Diario EL SUR, el titular del directorio del E.A.P.V.C. señaló que se trató “de un viaje proyectado hace dos años” en el seno del organismo nacional “para visitar los puertos de Gantes, Róterdam, Amberes y Zeebrugge; y a las empresas dragadoras, que habitualmente operan en la Argentina dragando la hidrovía, e incluso nuestro canal de acceso”.
En tal sentido especificó que la gira abarcó Bélgica, Holanda, Inglaterra (Londres) y Francia (París). “Fue un viaje de contextualización con los puertos europeos”, añadió Fernando Villalba, aunque de movida aclaró que “mucho no se puede contextualizar porque la realidad indica que están bastante más adelantado que nosotros”.
“Bélgica y Holanda le han ganado tierras al mar para hacer sus terminales y para su desarrollo económico; por ejemplo el puerto de Gantes tienen 30 kilómetros de muelle; así que imagínense un Cabotaje con esa longitud”, agregó sobre el tema.
“Estamos lejos”
Detalló el presidente del Ente, que por ejemplo la infraestructura de Bélgica, está compuesta por ocho puertos y subpuertos que participan del intercambio comercial, donde se destacan las terminales de Zeebrugge y Amberes (en la ciudad de Antwerp) que es el segundo en importancia, detrás del de Róterdam (con más de 50 km de extensión), y todos presentan un movimiento de cargas intensísimo.
“Estamos muy lejos aún y nos queda aprender un montón; pero también institucionalmente; porque ellos han integrado plenamente a los puertos, porque significan el sustento, una actividad económica muy importante ya son altamente dependientes de los mercados mundiales; y los puertos por su ubicación geográfica, son la puerta de enlace con los Países Bajos, con Gran Bretaña, Francia y Alemania”, remarcó Villaba, a la vez en que puntualizó que si bien “el viaje te abre la cabeza, después volvemos a la realidad de lo que son nuestros puertos, con políticas que han tratado de desgastar los puertos públicos, beneficiando a los privados”.
“Tenemos que entender que la ciudad necesita del puerto; terrenos para que tenga una espalda portuaria, hoy inexistente; infraestructura, rutas de acceso; y lo necesita para generar actividad económica, ocupación de puestos de trabajo”, finalizó.