Confirmaron un caso de leptospirosis

Un caso local de leptospirosis se confirmó en el Hospital SAMCo de nuestra ciudad, así lo informó el jefe de Epidemiología, Dr. Enrique Baigorri, quien además puntualizó que es el primero que se registra en los últimos 2 años “tanto en la parte pública como en la privada”. El paciente “es una persona de alrededor de 40 años, es un masculino que vive en la zona de barrio Santa Teresita. Es un pescador, pero haciendo un interrogatorio, quedó claro que el lugar de contagió está cerca de su hogar”, precisó el profesional.
En ese sentido Baigorri indicó que en el barrio “hay una proliferación importante de roedores y también de perros. La vía de trasmisión es a través de la orina de los roedores, que puede contaminar a los perros, y probablemente ahí se ha producido el contagio”. Al respecto explicó que la enfermedad se puede contagiar “a través de las mucosas porque se aspira en forma directa y otras veces en forma indirecta por la contaminación de los suelos y el medio ambiente”.
“Hay que aclarar –remarcó Baigorri-, que es una enfermedad zoonótica, está en todos los animales pero que, generalmente, la vía de contagio hacia los individuos susceptibles es a través de los perros, a través de la orina que es alcalina y que no puede eliminar la leptospira que es una bacteria. Cuando la orina pasa a ser ácida, si el perro no falleció antes, automáticamente queda eliminada y se acaba el ciclo”.
La enfermedad
Cabe destacar que la leptospirosis es una enfermedad infecciosa que se transmite de los animales al ser humano. La infección puede producir cuadros clínicos que van desde solo fiebre hasta la afección de múltiples órganos, causando incluso la muerte. En tanto “las leptospiras penetran en el ser humano a través de una herida en la piel, por pequeña que sea, y a través de las mucosas de los ojos y de la nariz, desde donde pasan fácilmente a la sangre, donde se empiezan a multiplicar, produciendo la primera fase de la enfermedad (leptospiremia o fase febril).