Libro con 125 preguntas y respuestas sobre el conflicto campo-gobierno

“Hoy ninguna organización puede estar aislada. A la Federación Agraria Argentina hay que construirla en el campo y en los pueblos pero también hay que explicarla en la ciudad”, dice Miguel Catalá luego de la exitosa presentación de su libro “125 preguntas y respuestas sobre el conflicto campo-gobierno”. Ante la sala colmada y desbordada de la sede de COAD, en Rosario, el historiador alumbró el sábado pasado su reciente obra que se suma a la casi decena de libros que lleva publicados hasta el momento, aunque este es el primero con el formato de una investigación periodística.
Catalá nació en Buchardo, su origen es campesino y, a pesar de haber recorrido el mundo –y también recalado en Villa Constitución- se mantiene fiel a su fermento primigenio. Por eso el campo late en su obra y por eso fue delegado itinerante de la Federación Agraria Argentina, hasta que esta se desvió de sus principios fundacionales al aliarse con la Sociedad Rural, por eso el conflicto generado por la Resolución 125 lo vivió desde adentro como pocos. Por eso es por demás de acertada y esclarecedora la cita de Francis Scott Fitzgerald que recibe al lector de esta obra: “La señal de una inteligencia de primer orden es la capacidad de tener dos ideas opuestas presentes en el espíritu al mismo tiempo y, a pesar de ello, no dejar de funcionar.“
“Miguel Catalá nos ofrece 125 respuestas a los interrogantes planteados por la eclosión del antagonismo “campo-gobierno”, dice Orlando Consenza al comienzo del Prólogo. “Conflagración –continúa- que obligó a los argentinos a tomar parte de uno u otro, bajo el riesgo de quedar marginados de la historia, donde no había lugar a equidistancias, como si se mira del descubrimiento de una contradicción principal, de una hipotética lucha crucial donde se dirimiría el futuro como sociedad”
Contradicción
En otro tramo Cosenza destaca que Catalá “informa, interpreta, racionaliza, idealiza, narra inspirado en la convicción de la duda, que hurga en la contradicción irreductible”. Líneas más adelante agrega que “Catalá logra configurar un relato único de una experiencia personal e intransferible, compone una constelación de contextos, actores y sucesos históricos, que invitan al lector a pensar al libro como la piedra de rosea del conflicto”. Asegura que “la estructura del libro estimula a no caer en reduccionismos, en tanto permanentemente suma un concepto, informa un hecho o describe a un nuevo actor. La narración se desliga de la lógica binaria, la trasciende. Es lateral y circular, no dicotómica”.
Precisamente como contrapartida a esa dicotomía planteada por los protagonistas principales de un lado y del otro del conflicto, Catalá propone abrir nuestros oídos a las voces que se escuchan en segundo plano. Al decir del escritor “Muchas veces entre el ruido de las dos grandes campanas, pueden escucharse, no sin esfuerzo, las notas de cientos de pequeños cencerros”. Esas notas son las que componen la polifonía de voces que se alzan desde las páginas de “125 preguntas y respuestas sobre el conflicto campo-gobierno”, libro que pronto se presentará también en nuestra ciudad.
EL DATO
Miguel Catalá coordinó desde 1994 y durante una década, el Taller de Lecto Escritura Creativa de la Biblioteca Popular “María Perrissol” de nuestra ciudad.