Palabra por palabra: Jóvenes ciudadanos

Palabra por palabra: Jóvenes ciudadanos

“Tener la posibilidad de elegir es lo mejor que nos puede pasar”, se entusiasma Agustín, un estudiante de 4º año. Pero su mejor amigo, Matías, navega en el escepticismo que los entretelones de la política sigue despertando en una parte de la ciudadanía. Así es el voto virgen, con las expectativas, incertidumbres, ilusiones e indiferencias de los jóvenes que el domingo 11 de agosto votarán por primera vez, tras la sanción en octubre de 2012 de la Ley Nº 26.774, que establece el voto optativo para las personas de 16 y 17 años de edad.
En el patio de una escuela secundaria de Villa Constitución, un grupo de estudiantes disfruta y comparte las ansiedades del destino común y de lo que les queda por cursar del ciclo secundario. En las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), ellos contribuirán a elegir a buena parte de los hombres y mujeres que ocuparán un escaño en la Cámara de Diputados de la Nación.
¿Saben qué se vota? “Claro, para legisladores”, coinciden Camila y Ezequiel. Ellos forman parte de un puñado de jóvenes que dentro de nueve días votarán por primera vez. Y nosotros quisimos saber qué sienten, qué opinan, cómo se preparan para su debut democrático, más allá de las frías referencias estadísticas que también compartimos con nuestros lectores en esta crónica.

Movilizados
El nivel de información, el entorno familiar, el contexto social y la escuela son algunos de los factores que más influyen sobre el interés o las opciones políticas a las que se orientan los jóvenes. “Yo creo que esta oportunidad es una ampliación de derechos y tenemos que saber aprovecharlo, ser responsables y elegir libremente pero a conciencia, conociendo a los candidatos y sus propuestas, averiguando y preguntando todo lo necesario sobre el sistema electoral, eso es lo que estuve haciendo hasta ahora, estoy ansiosa por ir a votar”, comenta Macarena.
Las fuentes de información que más mencionan los jóvenes consultados son los medios de comunicación, internet y la familia. “En casa se habla mucho de política y se discute también, porque no siempre estamos de acuerdo en lo que pensamos, pero se respetan las opiniones y siempre se aprende algo”, sostiene Agustín.

Indecisos
“Para ser sincera, recién ahora que me preguntás, estoy tomando conciencia de que me queda poco tiempo para decidirme”, confiesa Camila con una mueca de preocupación. Según un sondeo de M&T Consultora de Opinión entre 800 jóvenes de 16 a 18 años, el 29 por ciento de los encuestados no manifiesta preferencias políticas. Tampoco parecen muy emocionados con su estreno cívico.
“Yo sé que realmente es importante elegir a quienes nos van a representar –reconoce Matías–, pero justo en esta elección no hay nadie que me entusiasme”.
A su turno, Ezequiel opina que “la política es buena”. “Nosotros en la escuela tenemos nuestro centro de estudiantes y lo defendemos a rajatabla. Hacer política para la gente es lo mejor que nos puede pasar; pero el tema está en que después aparecen algunos políticos que lanzan frases de campaña y creen que con eso alcanza, hacen política para ellos, para sus familias y para sus amigos”, asegura.

Los temas que preocupan
Sin embargo, los chicos no se muestran insensibles al entorno. Por el contrario, varios temas concentran su atención. La seguridad, la justicia, la educación, las drogas, el empleo, entre otros.
Las estadísticas arrojan una mayor rigurosidad: un 63 por ciento de los jóvenes concentra sus demandas en torno a la seguridad pública (como también reveló una encuesta realizada por el Concejo Municipal en el ciclo de visitas a las escuelas secundarias); y el 28 por ciento coincide en reclamar soluciones a la falta de trabajo debido a las dificultades que advierten a la hora de conseguir su primer empleo.

Sistema electoral
Mucha gente –tanto jóvenes como adultos– tiene dudas sobre lo que se vota y el mecanismo y las características de la elección. En el caso de los adolescentes de 16 y 17 años, desde el Ministerio de Educación se han elaborado instructivos y un proyecto pedagógico que incluyó un simulacro electoral para que se conocieran las particularidades del comicio.
Matías y Agustín afirmaron que la iniciativa fue positiva porque “los profesores respondieron nuestras dudas y nos informaron todo lo que necesitamos saber”.

SEGÚN PASAN LOS AÑOS
Los jóvenes y la política

Los jóvenes habilitados para ejercer el voto Sub18 en las próximas elecciones representan el 1,9 por ciento del padrón. Si bien hay 1.386.878 ciudadanos de 16 y 17 años registrados en todo el país, sólo 592.344 renovaron el DNI para poder votar. Esto quiere decir que el 42,7 por ciento de esa población realizó el trámite habilitante.
Una ligera comparación entre sondeos realizados en 1997 y 2013 nos permite observar algunos cambios en la percepción de los jóvenes sobre sus políticos preferidos. Una encuesta de Ricardo A. Rouvier & Asociados que se publicó en octubre de 1997, al promediar la segunda presidencia de Carlos Menem, descubría un nivel generalizado de rechazo (53,3 por ciento) a los dirigentes políticos. En esa oportunidad la consulta fue realizada a jóvenes de 18 años que iban a votar por primera vez.
La semana pasada se difundió una encuesta con una metodología similar pero dirigida a los chicos y las chicas de 16 y 17 años que están habilitados para sufragar en las primarias del 11 de agosto y las elecciones generales del próximo 27 de octubre. En esta ocasión el porcentaje de indecisos e indignados es significativamente menor (29 por ciento) y una sola figura detenta una elevada imagen positiva.

Políticos preferidos
Sondeos donde cada entrevistado puede indicar una o dos respuestas positivas.

1997
Ninguno: 53,3 %
Graciela Fernández Meijide: 16,5 %
Carlos “Chacho” Álvarez: 13,8 %
Eduardo Duhalde: 8 %
Raúl Alfonsín: 6,5 %
Norberto La Porta: 3,4 %
Fernando De la Rúa: 3,2 %
Ramón Ortega: 3 %
Carlos Menem: 3 %
Otros: 8,1 %
Fuente: Ricardo A. Rouvier & Asociados.

2013
Cristina Fernández de Kirchner: 42,6 %
Ninguno: 29 %
Hermes Binner: 18,7 %
Sergio Massa: 9,3 %
Ricardo Alfonsín: 7,6 %
Daniel Scioli: 3,2 %
Mauricio Macri: 2,8 %
Elisa Carrió: 1,3 %
Otros: 6,5 %
Fuente: M&T Consultora de Opinión

Redacción El Sur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: