María José Argañarás expone sus pinturas en el Credicoop

Un nuevo cambio de expositor se programó para este mes en la céntrica entidad crediticia villense. En esta oportunidad la polifacética artista local María José Argañarás exhibe parte de su producción pictórica.
En entrevista concedida a Diario EL SUR y sobre los trabajos expuestos en el Banco Credicoop precisó: “Las obras que están expuestas en el Banco Credicop, son producto del trabajo y la búsqueda de los últimos años, algunas en tinta, material con el que estoy trabajando desde hace un tiempo; dos en blanco y negro en formato pequeño que tienen que ver con temáticas del Tango: “Enamorada” y “Tango”.
Prosiguiendo con su relato agregó que la muestra también incluye “una obra en tinta y acrílico que corresponde a una serie de obras sobre canciones de María Elena Walsh: “Blanca Sirena”; un díptico en acrílico sobre la danza “Suite”, y dos trabajos en formato más grande, con más color y texturas, con técnica mixta”.
En cuanto a las temáticas y al estilo de las mismas, Marijó señaló: “Las obras son muy “eclécticas”, pero en el caso de las expuestas, están atravesadas por la temática de la música, lo femenino, (a veces el realismo mágico), la resignificación del paisaje a través de mi visión del cosmos, que, por supuesto, se nutre y está saturada de lo escuchado…lo leído…, y recreada a través del color y las formas”
De formación autodidacta
Acerca de su formación en el arte, María José Argañarás contó que si bien “fue alumna del Taller de la artista Claudia Sivilevicius”, se definió como autodidacta y acotó que sus trabajos con el “producto de la investigación y experimentación”, lo que le ha posibilitado desarrollar “obras en dibujo, pintura y escultura”.
Claro que Marijó no sólo incursiona en artes plásticas, sino también lo hace –y se destaca- en literatura, música y canto, en actuación, en animación de fiestas infantiles y en la participación y elaboración de cortometrajes.
Al respecto señaló que también ha realizado “escenografías y vestuarios teatrales y para puestas en escena y espectáculos de danza” y que -como no podía ser de otra manera- “en cada puesta teatral, musical o cortos, se integran y articulan producciones literarias, teatrales, musicales, y de artes plásticas”.
Por otro lado y sobre artistas que la hayan inspirado o que le guste indicó: “Hay muchos artistas que admiro y su obra es inspiradora, de distintas épocas y movimientos, pero para nombrar a quienes me gustan, (aunque eso no se refleje en mis trabajos) pienso en los impresionistas, en los muralistas y en los artistas de la nueva figuración, en especial Yuyo Noé; y en muchos de los artistas de la ciudad de quienes sigo su obra, y en muchos casos tengo el gusto de contar como amigos”.
El arte, una necesidad
Asimismo agradeció por el espacio brindado en el Credicoop y “por cada espacio que propicia que los plásticos puedan mostrar, compartir sus obras”.
“Es gratificante ver cuántos artistas hay en la región y cuanta gente produce cosas tan bellas…sería bueno que se unieran voluntades, de sectores públicos y privados, y existiera un lugar destinado a muestras permanentes” –añadió en tal sentido.
Finalmente y a la consabida preguntas sobre qué significa el arte en su vida respondió: “El arte es para mí, más de lo que pueda expresar con palabras, es más que un medio de ganarse la vida, o de canalizar sentimientos, es una necesidad, es el medio de sobrevivir ante tanto dolor, es pasional, a veces es caos, otras sosiego, sonido o silencio, movimiento y quietud…El arte es integrador y sanador, no concibo vida sin arte…el arte es una forma de vida…es la vida…es vida”, finalizó definiendo.