Medidas preventivas y consejos a seguir en caso de inundación

Medidas preventivas y consejos a seguir en caso de inundación

Aunque la crecida del río Paraná no será tan grave como se anunciaba originalmente, es evidente que la ciudad debe estar preparada para la devastación que deja una inundación: daños materiales, enfermedades y daños psíquicos. En ese contexto, Diario EL SUR consultó al jefe del departamento de Epidemiología del Hospital SAMCo de Villa Constitución, Dr. Enrique Baigorri, quien mencionó la contaminación de las fuentes de agua, la migración de roedores y la proliferación de mosquitos por el agua estancada, como algunas de las situaciones sanitarias y epidemiológicas que deben contemplarse.
El especialista señaló que la exposición a todas estas fuentes puede causar enfermedades que van desde leves a graves como las diarreas, hepatitis, enfermedades infecciosas y respiratorias. También debe tenerse en cuenta que en los refugios para evacuados el hacinamiento facilita la transmisión de enfermedades respiratorias, conjuntivitis, escabiosis y dermatitis.
Baigorri recordó algunas cuestiones básicas: la seguridad del agua para beber y de los alimentos; la higiene de manos; la limpieza de la casa y de los utensilios luego de la inundación; y la prevención de las enfermedades mediante vacunas y quimioprofilaxis.
En cuanto a esto último, remarcó que “debemos prevenir las enfermedades diarreicas utilizando agua segura, realizar lavado de manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de cambiar pañales o de manipular alimentos; mantener la lactancia materna; disponer de la basura en recipientes protegidos; lavar frutas y verduras; y evitar medicamentos e infusiones caseras sin indicación médica”.
Sobre la vacunación, el responsable de Epidemiología sostuvo que, tanto para los evacuados como para los grupos de trabajo, es necesaria la prevención de tétanos, hepatitis A y gripe.

Roedores
A su vez, se deben extremar las medidas de prevención en cuanto a los roedores que comienzan a salir buscando las zonas más altas y secas, multiplicando las posibilidades de contacto con los humanos, para evitar riesgos de contraer hantavirus. “Quienes estén en zonas inundadas deberán usar guantes, botas y evitar el contacto de las mucosas o heridas con la orina de los animales, el barro y el agua estancada ante el riesgo de contraer leptospirosis. También deberán estar alerta ante fiebre, dolores musculares, cefaleas, enrojecimiento de las conjuntivas y síntomas digestivos (náuseas, vómitos, diarreas). Ante esta sintomatología, concurrir inmediatamente al médico. Otro medio de prevención de la leptospirosis es la quimioprofilaxis semanal con doxiciclina (dosis según edad) en las personas expuestas salvo las embarazadas quienes recibirán amoxicilina”, dijo Baigorri.

Agua y alimentos
En cuanto a lo sanitario, las redes públicas de suministro de agua pueden resultar contaminadas. “Hay que considerar toda el agua insegura”, subrayó el jefe de Epidemiología. “Si no se dispone de agua embotellada se la deberá potabilizar mediante el hervido durante un minuto, esperar a que enfríe y envasarla en recipientes limpios. Si está turbia, filtrarla y luego hervirla. Si esto no puede hacerse, filtrarla y luego desinfectarla usando dos gotas de lavandina por litro de agua”, indicó.
Por otra parte remarcó que “no hay que comer alimentos que hayan estado en contacto con el agua y, si la seguridad del mismo es cuestionable, descartarlo”. “Se deben limpiar muy bien las latas y, ante la duda, desechar las botellas y los envases que hayan estado”, agregó.
También señaló que, si hay corte de energía, los alimentos pueden conservarse en un freezer 24 horas, si se mantiene cerrado. “Pasado este período, verificar que estén fríos al tacto y cocinarlos y comerlos o refrizeerarlos si están conservados, de lo contrario no refrizeerarlos. En heladera el tiempo es de 4 a 6 horas”, puntualizó.
El especialista sostuvo que el lavado de manos es fundamental para evitar la transmisión de enfermedades. “Se debe utilizar agua limpia y jabón. Si no se dispone de ellos, sirven los preparados de alcohol en gel, aunque no eliminan correctamente la suciedad. Pero es muy importante no usar agua contaminada para lavar platos, lavar y preparar alimentos o hacer hielo”, informó.

El día después
Luego de la inundación hay que presuponer que una casa anegada está contaminada con moho. “Hay que entrar un momento para abrir puertas y ventanas y salir por 30 minutos para airearla”, comentó Baigorri. “Se debe secar lo más pronto posible alejando a niños y mascotas hasta que se haya realizado una limpieza completa. Hay que utilizar botas, guantes y anteojos de seguridad para asear. Y es necesario que se limpien y desinfecten con lavandina (un pocillo de café cada 10 litros de agua) paredes, pisos, mesadas, alacenas y heladeras.

Redacción El Sur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: