Palabra por palabra: Grupo de Padres de Niños Sordos e Hipoacúsicos

Desde hace un año funciona nuevamente en nuestra ciudad el Grupo de Padres de Niños Sordos e Hipoacúsicos, destinado a intercambiar experiencias, compartir información, difundir las problemáticas que derivan de esta situación (en particular en los ámbitos de la salud y la educación) y aunar esfuerzos para lograr una detección temprana de la hipoacusia en todos los niveles sociales.
La iniciativa surgió a partir del apoyo que los villenses recibieron en el Hospital Escuela “Eva Perón” de Granadero Baigorria, aunque el grupo local registra antecedentes desde 1977, según cuenta Alberto Curto, miembro fundador.
“Somos un grupo de padres que nos reunimos para mejorar la vida de nuestros hijos, brindarnos la información necesaria, que muchas veces no sabemos dónde o con quién consultarla, ya que algunos ya pasamos por las experiencias en las que otros recién se inician, además de lograr una detección temprana de la hipoacusia”, explica Curto.
Eulalio “Lalo” Cantero, otro de los integrantes, confía en que “el grupo se sostenga en el tiempo” para ayudar a los familiares que no encuentran la orientación adecuada. “Los niños nacidos con hipoacusia pueden convertirse en discapacitados auditivos si no son detectados y tratados precozmente, ya que no logran adquirir el lenguaje, y por lo tanto tienen que enfrentar serios inconvenientes para adaptarse e insertarse en la sociedad, dificultades en la comunicación, el desarrollo del lenguaje oral, en el aprendizaje y en la socialización”, comenta.
Educación
La audición cumple un rol fundamental en la adquisición del lenguaje, por eso el diagnóstico tardío de la hipoacusia tiene consecuencias de carácter irreversible. Por el contrario, un correcto abordaje y tratamiento facilita el desarrollo de las personas. “Cada caso es particular. Mi hijo es hipoacúsico y se recibió, tiene su título, se casó con una mujer que es universitaria y es sorda, formó una familia y tuvo un hijo, también hipoacúsico, que hoy concurre a la Escuela Especial de Villa Gobernador Gálvez, al igual que otros dos alumnos de Villa Constitución y otro de Pavón, con la esperanza de incorporar más chicos si se consigue el transporte adecuado, simplemente porque es maravilloso observar los avances y ver cómo esos chicos van a la escuela con una sonrisa enorme”, sostiene Curto.
“Mi hija tiene ocho años y concurre a tercer grado en una escuela común, con una maestra integradora. Hace dos años le hicieron un implante coclear en el Hospital Naval, en Buenos Aires. Fue algo maravilloso, un cambio total”, cuenta Cantero.
Salud
Actualmente la prevalencia de hipoacusia en nuestro país es de tres por mil nacidos vivos, de los cuales uno de ellos necesita un implante.
Es muy valiosa la evaluación auditiva de todos los recién nacidos para favorecer el diagnóstico precoz e intervenir en forma temprana y adecuada para evitar la discapacidad. Desde 2001 se implementa el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de Hipoacusia (Ley 25.415) donde se establece que “todo niño recién nacido antes de los tres meses de vida, tiene derecho a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna si lo necesitare”.
La realización de las Oto-emisiones Acústicas es una prueba rápida y precisa, y de acuerdo con los resultados obtenidos se evalúa si se deben realizar otros estudios o se da de alta. El tratamiento depende de la causa y puede ser médico, quirúrgico o mediante implantes cocleares o audífonos.
Día de la Audición
En Argentina, el Día de la Audición se conmemora el 28 de marzo, fecha en que se realizó la primera cirugía de audición, llevada a cabo por el doctor Juan Manuel Tato en 1933, siete años antes que se realizara en Estados Unidos.
En el marco de dicha conmemoración –la actividad debió reprogramarse–, el próximo 24 de abril se desarrollará en el Salón Multimedia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) la Jornada “Unidos por la Prevención y Promoción de la Audición”, con la participación de grupos de padres de toda la región, convocados por el Servicio de Fonoaudiología del Hospital Escuela “Eva Perón”, de Granadero Baigorria. “Los padres de Villa Constitución y Pavón vamos a participar en esta actividad y queremos invitar a los interesados para que se sumen y compartan esta experiencia con nosotros”, dijo Curto. La jornada se llevará adelante el próximo miércoles desde las 9 en Santa Fe 3102, Rosario.
Reuniones mensuales
“A las personas que estén atravesando una situación como la nuestra los invitamos a participar de los encuentros y compartir con nosotros sus inquietudes o experiencias. Nos reunimos una vez al mes pero se pueden contactar previamente con nosotros llamando al (03400) 15511232 (Eulalio) o al (03400) 15657500 (Catalina), o siguiendo nuestras publicaciones en la red social Facebook”, indicó Lalo.
PROBLEMAS DE AUDICIÓN
Detección temprana
El Grupo de Padres de Niños Sordos e Hipoacúsicos de Villa Constitución elaboró un folleto informativo sobre la importancia de la detección temprana de la audición y el lenguaje, donde enumeran las conductas auditivas que debe tener a determinada edad un niño/a con audición normal.
De 0 a 3 meses:
– Ante un sonido fuerte evidencian respuestas reflejas (parpadean, se agitan, se despiertan).
– Se tranquilizan con la voz de la madre.
De 3 a 6 meses:
– Reaccionan a ruidos familiares.
– Se orientan hacia la voz de sus padres.
– Responden con su propia voz (vocalizaciones) a la voz humana.
– Emiten sonidos para llamar la atención.
De 6 de 9 meses:
– Emiten sílabas (pa, ma, ta…)
– Juegan con sus vocalizaciones, repitiéndolas e imitando las del adulto.
– Responden a su nombre.
– Se orientan a sonidos no necesariamente fuertes.
– Giran la cabeza buscando de dónde viene el sonido.
De 9 a 12 meses:
– Reconocen cuando se les nombra a “papá” y a “mamá”.
– Comprenden palabras familiares.
– Emiten una negación.
– Responden al “dame”.