Día Municipal de la Seguridad Vial

La Municipalidad de Villa Constitución informa que mañana, jueves 14 de marzo, se conmemora en la ciudad, el Día Municipal de la Seguridad Vial. Es por ese motivo que invitan a participar del acto que se realizará ese día a las 19 en el Rosedal por la Vida. Se trata del sexto año de conmemoración ya que la institución de esta fecha fue en 2008, y surgió de un proyecto elaborado y presentado al Ejecutivo Municipal por Mirta Pellerino.
Este proyecto fue remitido al Concejo Municipal el cual lo aprobó en su primera sesión ordinaria de aquel año.
Cabe recordar que también lo hizo con una iniciativa de Nicolás Rondán, hermano de un joven fallecido en un accidente de tránsito, y el poder legislativo declaró al Rosedal por la Vida Lugar Natural Municipal.
Durante el 2012 en Argentina fallecieron 7.485 personas en accidentes de tránsito, con 652 muertes, Santa Fe se ubica en el segundo lugar de víctimas fatales.
La organización Luchemos por la Vida brinda en su página web mucha información al respecto. A continuación compartimos sólo algunos puntos y los invitamos a recorrer su sitio haciendo click aquí.
Para qué usar el casco
Los cascos salvan vidas al evitar o amortiguar golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Los motociclistas que no usan casco tiene mucho más alto riesgo de muerte o de sufrir lesiones permanentes. La Oficina General de Contaduría de Estados Unidos (GAO) ha estudiado y probado que:
– Los motociclistas que usan el casco tienen un 73% menos de mortalidad que los que no usan el casco.
– Los motociclistas que usan el casco tienen hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no usan casco.
Utilidad de los Cinturones de Seguridad
Es el mejor salvavidas en caso de accidente. Cuando los pasajeros viajan en el vehículo, aunque no lo sientan, están desplazándose a la misma velocidad que el mismo. Pero, en caso de una detención brusca, todo lo que no se encuentra atado dentro del auto seguirá su viaje hacia delante, como consecuencia de la ley física de la inercia y sólo se detendrá cuando choque contra algo (puede ser el tablero de instrumentos, el parabrisas, el asfalto, etc.)
Cualquiera puede haber experimentado una leve sensación de esto, en cualquier frenada algo fuerte. Así, ante una frenada brusca, la cartera o el portafolios que viajan apoyados sobre el asiento se caen al piso, o la bolsa con bebidas se vuelca.
El exceso de velocidad es de las principales causas de muerte en las rutas y calles.
Tenga presente que a mayor velocidad, mayor es el tiempo y la distancia que necesita para detener el vehículo y más graves las consecuencias ante cualquier falla mecánica, como el reventón de un neumático, la mala maniobra de otro conductor o cualquier otro imprevisto. La velocidad máxima permitida por las señales o la reglamentación, no es siempre la más segura. La velocidad segura, que la ley denomina “velocidad precautoria”, es aquella que “le permite al conductor tener siempre el dominio total de su vehículo y no entorpecer la circulación”.
Uso del celular al conducir
No utilice el celular ni otros aparatos que causan distracción y tensión al conducir. La telefonía celular, que constituye una herramienta muy útil en la comunicación actual, resulta sin embargo un problema serio mientras se conduce.
Según diversos estudios, el uso del teléfono móvil es un factor que multiplica por cuatro el riesgo de sufrir accidentes. Mientras se habla por teléfono, aunque sea manos libres, se pierde la capacidad de concentración necesaria para conducir: no se mantiene una velocidad constante, la distancia de seguridad no es suficiente con el vehículo que circula delante y el tiempo de reacción aumenta considerablemente entre medio y dos segundos, dependiendo del conductor.
Nada de alcohol al conducir
El alcohol es un tóxico depresor del sistema nervioso. Aunque usted no lo note, un sólo vaso de vino, cerveza, whisky, etc., disminuye su capacidad de conducción, ya que:
– Embota los sentidos, altera la percepción y disminuye la capacidad de atención.
– Se alargan los tiempos de reacción, por lo que las respuestas y maniobras se hacen más lentas y torpes.
– La visión se ve afectada, en especial, empeora la visión periférica (a los lados), se hace más lenta la adaptación a los cambios de luz (por ej. en caso de encandilamiento), y se perciben con dificultad los tonos rojos (tardan en reconocerse las luces rojas del semáforo, las luces de posición y las de freno).
– Genera una falsa sensación de seguridad, con errores de juicio e interpretación, que predispone a excesos de velocidad y a todo tipo de violaciones a las normas de seguridad en el tránsito.
Tenga presente que:
– Ni el café, ni otros estimulantes, anulan sus nocivos efectos, aunque así pareciera
– Aunque sienta que está atento y trate de no cometer errores, Ud. y su familia corren alto riesgo, su cerebro está bajo los efectos del alcohol.
– No es necesario estar ebrio, para sufrir los efectos del alcohol en la conducción.
– Por lo menos en uno de cada dos muertos en el tránsito en el mundo, está presente el alcohol.