Mañana se conmemora el “Día Internacional de los humedales”

Mañana se conmemora el  “Día Internacional de los humedales”

Extensiones de marismas y pantanos, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Así define la Convención sobre los Humedales estos ecosistemas, en los que el agua juega un papel fundamental. El 2 de febrero de 1971 se firmó el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar; con él, se creó una lista de las zonas húmedas de importancia internacional compuesta, en la actualidad, por alrededor 1.011 humedales de 117 países. Argentina se incorporó a la lista en 1982 agregando 38 humedales entre los que destacan parques nacionales y regiones específicas, como la Jurisdicción de Villa Constitución y Fighiera, en donde se encuentran los sistemas de humedales del Paraná.
Las localidades de Fighiera y Villa Constitución poseen ambientes diversos que tienen sistemas de humedales. “Los bañados de Fighiera y la Isla de Sol, en Villa Constitución, son un complejo extraordinario, donde la flora y la fauna están asociadas, esto es muy positivo para la sociedad, por eso hay que preservar”, dijo Edgardo Fontana, co-fundador e integrante del Centro Ecologista Renacer.
¿Que son los humedales?
En representación al Centro Ecologista local, Fontana participó de un taller: “El impacto de las urbanizaciones sobre los humedales del Delta del Paraná: herramientas técnicas y legales”, dictado por la Fundación Humedales. En dicho encuentro, todas las organizaciones civiles participantes suscribieron a una declaración que tiene como eje “la construcción de un modelo de conservación y desarrollo sustentable del Delta del Paraná y su área de influencia”.
Según detallaron, “nuestra acción se inscribe dentro del abanico de derechos y deberes que nos reconocen e imponen la Constitución Nacional, la Ley General del Ambiente Nº 25675 y La Carta de Intención del “Plan integral estratégico” para la conservación y el aprovechamiento sostenible del Delta del Paraná. En ella se reconoce que “el Delta del Paraná es un delicado e importantísimo sistema de humedales (…) que alberga una diversidad biológica, cumple múltiples y críticas funciones en materia de recarga y descarga de acuíferos, el control de inundaciones, la retención de sedimentos y nutrientes, la estabilización de costas, la protección contra la erosión, la regularización del clima, proveyendo una extensa lista de bienes y servicios al hombre, en particular a aquellos que realizan actividades productivas e imprescindibles para aquellos que realizan actividades de subsistencia en la región desde hace más de dos siglos”.
Características
Los humedales del Delta del Paraná y sus tributarios representan una de las mayores reservas de agua dulce del planeta, recurso estratégico para el bienestar de la sociedad. “En tal sentido un modelo de desarrollo sustentable para la región del Delta debe considerar la naturaleza particular de estos ecosistemas”, afirmó Fontana.
Hacia un modelo de trabajo
Luego del taller los presentes, entre ellos, Fontana, enumeraron varias conclusiones para determinar los elementos necesarios para el desarrollo de un modelo sustentable para la región del Delta del Paraná.
En primer lugar se afirmó la necesidad de “reconocer las particulares funciones del humedal, siendo de gran importancia la conservación de los bienes y servicios ambientales que estos brinda a la sociedad”.
En segundo lugar, se entendió necesario “basarse en la importancia de la conectividad del sistema de humedales como un todo; incluyendo islas, los bajíos ribereños y los valles de inundación. Mantener la transparencia hidráulica para el efectivo funcionamiento de los bienes y servicios ecosistémicos”. Y “reconocer que todos los ríos, arroyos y canales que surcan este territorio deben ser públicos y de libre circulación, así como los caminos públicos de las costas”, entre otras tantas conclusiones que manifiestan la necesidad de una articulación entre segmentos públicos y privados, sumado a la necesaria participación de la sociedad civil para orientar los procesos que impliquen adopción de decisiones que puedan afectar los valores sociales, ambientales y culturales de estos territorios.
Recuadro!!!!

EL DELTA DEL PARANÁ
Riqueza natural
El delta del Paraná es un macrosistema de humedales que ocupa cerca de 17.000 Km2 a lo largo de los últimos 300 kilómetros del Río Paraná. Y alberga unas 700 especies vegetales. La fauna registra 543 especies de vertebrados: 47 mamíferos, 260 aves, 37 reptiles, 27 anfibios y 172 peces. Su gran riqueza en aves, con 260 especies estimadas, representa el 31% de la avifauna de la Argentina. Si bien geográficamente por la naturaleza del régimen de los ríos, por su clima, suelo y sus vías de comunicación el delta es una eco región, la misma está dividida jurisdiccionalmente en 3 regiones: la bonaerense, la entrerriana y la santafesina. Estas 3 regiones definen formas de ocupación y uso de suelos bien diferenciados.

Redacción El Sur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: