Palabra por palabra: Cristofer Rubicini

Palabra por palabra: Cristofer Rubicini

Cientos de jóvenes participaron en las sesiones del Encuentro Nacional del Parlamento Juvenil del Mercosur que se concretó en Buenos Aires a fines de noviembre. La actividad se desarrolló en el marco de un proyecto impulsado y financiado por el Ministerio de Educación de la Nación, que en la provincia de Santa Fe es apoyado por la Comuna de Pavón, encargada de administrar la transferencia de fondos destinada a asegurar la participación de 19 representantes provenientes de distintos puntos del territorio santafesino. Entre ellos, un joven de Empalme Villa Constitución, Cristofer Rubicini (17), alumno de 4º “B” de la Escuela de Enseñanza Media Nº 234 “Justo J. de Urquiza”.
“Fue una experiencia muy linda porque nos hicieron saber a los jóvenes que nosotros también tenemos la palabra y podemos opinar sobre las distintas problemáticas que hay en cada provincia y sus probables soluciones”, cuenta Cristofer.

Conclusiones
Durante el encuentro, se debatió y aprobó el Documento Nacional del Parlamento Juvenil del Mercosur 2012, elaborado por los propios jóvenes, que estuvo basado en cinco ejes centrales: inclusión educativa; participación ciudadana; jóvenes y trabajo; Derechos Humanos y género. (ver recuadro)
“Quedó en evidencia que un tema que merece la atención de los jóvenes de todas las provincias es la drogadicción. Nosotros mismos tenemos que tomar la iniciativa para ayudar a los chicos que se drogan, brindar la contención que merecen para que desestimen esa decisión”, comenta Rubicini.

La institución

La directora de la Escuela Nº 234, Mónica Gennai, comenta que este es el segundo año en que dicho establecimiento participa en el proyecto del Parlamento Juvenil, que consta de cuatro etapas: la instancia institucional, donde los alumnos de 3º y 4º año intervienen en el debate sobre distintos ejes temáticos y elaboran conclusiones; la instancia provincial, que se desarrolló en la ciudad de Santa Fe, donde dos representantes de la Escuela sesionaron en la Legislatura; y la etapa nacional, para la que fue elegido Rubicini. El próximo compromiso será en Uruguay, con los representantes nacionales en cordial intercambio con parlamentarios juveniles de los países de la región.
“Es un proyecto muy lindo porque incentiva a los alumnos a debatir sobre temas actuales que interesan a los jóvenes”, señaló Gennai.

Integración
La participación de la Escuela en el Parlamento Juvenil propició la elaboración del Proyecto “Unidos por la Igualdad y la Integración”, realizado por el Centro de Estudiantes y la Cooperativa Escolar junto al CEATE, con recursos económicos provenientes del Ministerio de Educación y el apoyo de la Comuna de Empalme.
En ese contexto, esta semana pintaron un mural en una plazoleta de Empalme con mensajes que fomentan la integración de personas con discapacidad. Y próximamente colocarán cestos de residuos en distintos puntos de la localidad, además de señalizar la zona aledaña al establecimiento educativo.

Documento del Parlamento Juvenil 2012

Nosotros los parlamentarios del Parlamento Juvenil Mercosur 2012, representando a nuestros compañeros de todo el país que discutieron en distintas instancias acerca de "la Escuela Media que queremos", presentamos a continuación las conclusiones desarrolladas durante este Encuentro Nacional:

EJE INCLUSIÓN EDUCATIVA
Se destacaron como problemáticas a tener en cuenta la maternidad adolescente y el abandono escolar. Proponemos implementar salas maternales cerca de las escuelas o dentro de ellas; dar más talleres de educación sexual y generar alternativas para que las madres puedan cursar los estudios a través de trabajos prácticos digitales o audiovisuales. Implementar el boleto estudiantil gratuito, becas, clases más atractivas que incorporen sistemas de informatización, tutorías, clases de apoyo y otras herramientas que aseguren el acceso a una educación de calidad.

EJE JÓVENES Y TRABAJO

Generar un espacio curricular teórico y práctico que nos informe acerca de la inserción en el mundo laboral como preparación previa al mismo. Implementar la orientación vocacional dentro del espacio curricular y proporcionar herramientas a los estudiantes para acceder al mercado laboral. Además: revalorizar la Escuela Técnica y promover incentivos que formen profesionales de excelencia.

EJE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Respaldar y promover la creación de Centros de Estudiantes, en los cuales consideramos importante el asesoramiento por parte de los docentes y directivos de escuela. Formar grupos desde la escuela para que realicen actividades solidarias en la comunidad. Implementar más proyectos de participación estudiantil. Posibilitar la apertura a todos los partidos políticos para que informen acerca de sus proyectos en la escuela y crear en la currícula educativa la Materia Ciencias Políticas, con el fin de fortalecer las bases de la comprensión política de los jóvenes en el marco de la implementación del voto a los 16 años.

DERECHOS HUMANOS
Reconocer las luchas de nuestro pasado reciente, para profundizar los DDHH en el presente y proyectar nuevos derechos a futuro. Articular entre los centros de estudiantes y los diferentes organismos públicos para garantizar el cumplimiento de los DDHH en la escuela secundaria que queremos.

GÉNERO
Sensibilizar informando, debatiendo y concientizando sobre la discriminación de género. Resignificar la construcción cultural de lo femenino y lo masculino para no conservar las herencias sociales que tienden a estereotipar y estigmatizar personas. Incentivar la equidad de género y que todas las escuelas actúen como terceros denunciantes y que informen sobre la Ley Integral de Protección de la Mujer, y la Ley Integral e Protección de Violencia Familiar.

Redacción El Sur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: